This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

domingo, 2 de octubre de 2011

Bosque de Altura



1. INTRODUCCIÓN

El territorio nacional tiene una superficie de 128 521 560 hectáreas, dividido en las 3 regiones naturales: costa (13 637 200 has), sierra (39 198 500 has) y selva (75 685 860 has). El Perú es sobre todo un país forestal que posee una extensión importante de tierras cubiertas por bosques o aptas para la reforestación.

En el presente trabajo nos enfocamos a revisar los bosques de altura que se encuentran  en el territorio, encontrando poca información para las muchas especies que pueblan estas regiones, así hay algunas que son poco conocidas, otras que se desconocen y más aun hay algunas en vías de extinción. Resaltaremos las especies más importantes ecológica y económicamente  por su amplia distribución dentro de las zonas de mayor altitud del país.

2. OBJETIVOS

• Determinar los rangos altitudinales en donde se desarrollan  las especies que crecen a mayor altura.
• Reconocer la importancia de este tipo de bosques.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Distribución Geográfica

Para el presente estudio nos enfocamos en algunas de las familias más representativas que conforman los denominados bosques de altura., así revisando diferentes libros, autores llegamos a la conclusión que estas especies, como por ejemplo los queñuales, los quisuares, el molle, el aliso, entre algunas otras mas se encuentran en casi toda la sierra del Perú, con altitudes que varían de acuerdo a cada autor y/o libro así se puede decir que no hay un patrón fijo por lo que deducimos que llegan hasta los 4250 msnm abarcando desde Piura, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Junín, ayacucho, Arequipa, Puno, Tacna, etc.

Por otro lado se pudo encontrar en la bibliografía que en el Callejón de Huaylas (Ancash), y el Valle del Mantaro (Junín), es donde se encuentran el mayor número de familias.

Las causas de la distribución actual, especialmente concerniente a la distribución aislada, de los bosques de altura, han sido discutidas por los científicos desde fines de los años 50. En el presente, la hipótesis ambiental y antropogénica son las más aceptadas. La hipótesis ambiental propone que los manchones se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, las heladas nocturnas y los vientos helados; mientras que la hipótesis antropogénicas sugiere que la distribución actual es el producto de la explotación intensiva de los bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura boscosa a través de extracción intensiva de madera, provocación de incendios e introducción de ganado vacuno y bovino.
Los bosques de Polylepis son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, caracterizada por especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo. Estos bosques también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas.
Algunos autores asumen que actualmente en el Perú queda sólo cerca del 2% de la superficie que una vez estuvo cubierta de estos géneros, pero esas suposiciones aún no han sido probadas suficientemente.

La Puna

Es una de las zonas más interesantes del Perú, es bioregión que se extiende desde los 3800m hasta más de los 4300m de altitud sobre el nivel del mar.
El nombre puna proviene de vocablo quechua, que en la actualidad se ha incorporado a la terminología biogeográfica para significar muy elevadas mesetas de los andes con xerofitismo de altitud, allí donde la rarefacción de los vientos, producen sequedad y grandes oscilaciones térmicas diarias a que se encuentran adaptados los seres vivos.

Aunque el graminetun es lo mas notable, también se distinguen las asociaciones de plantas almohadilladas y sobre todo, puede reconocerse relictos de grandes bosques, principalmente de los géneros Polylepis, Buddleia y Puya.

Los datos meteorológicos para el climatodiagrama en pampa galeras muestran los siguientes datos promedio de 14 años sucesivos:

- Temperatura media anual 6°C
- Temperatura máxima absoluta 19.0°C
- Temperatura mínima absoluta -14.2°C
- Precipitación total anual 453 mm.

Las nevadas son escasas y pueden darse en lapsos de 4 a 6 años en pampa galeras, pero en puno, son mas frecuentes, presentándose en cada verano austral.
En el mapa ecológico preparado por ONERN (1976), el mismo que sigue a holdridge(1978), podemos ubicarla en las zonas de de vida de paramos húmedos, tanto sub-alpino tropical y sub-alpino sub-tropical ya que ambos circunscriben la región altoandina desde los 4 000m a  4 300mde altitud. También se le denomina altiplano (Dorso, 1957), define sintéticamente la puna como la zona comprendida entre el limite superior de la vegetación arborescente y el limite inferior de las nieves.

Para nuestro estudio se considero una altitud de 3500- 4000 msnm la cual analizamos según las zonas de vida de Holdrige y encontramos que abarca las siguientes:

- Páramo pluvial-semisaturado-subalpino subtropical (pps-SaS) 2000-4000msnm
- Páramo pluvial-subalpino tropical (pp-SaT) / Páramo pluvial-subalpino subtropical (pp-SaS) 3900-4500msnm
- Bosque pluvial-montano tropical (bp-MT)/ Bosque pluvial-montano subtropical (bp-MT)2500-3800msnm
- Páramo muy húmedo – subalpino tropical (pmh – SaT)/ Páramo muy húmedo – subalpino subtropical (pmhSaS)
- Bosque muy húmedo – montano tropical (bmh –MT)/ Bosque muy húmedo – montano subtropical (bmh – MS) 2800-3800msnm
- Estepa – montano tropical (e – MT)/ Estepa – montano subtropical (e – MS) 2800-3800msnm
- Bosque húmedo – montano tropical (bh – MT)/ Bosque húmedo – montano subtropical (bh – MS) 2800-3800msnm

Según estas zonas de vida la distribución de los bosques de altura abarca:

Las vertientes orientales de los Andes, a lo largo de las Cordilleras Central, Occidental y Oriental, en los cimas de las estribaciones de los Andes Orientales, es decir a lo largo de la región cordillerana de Norte a Sur.

3.2 Características climáticas

En la región altoandina, el clima varia aun en cortas distancias, por lo que es factible para este estudio hacer referencia a pisos altitudinales.

- Piso Altitudital Inferior (1000 msnm – 2000 msnm)
Clima subtropical desértico o templado calido con temperaturas medias anules de 17.3º C A 18.7º C, con máximas hasta de 34º C en Mayo y mínimas de 4.4º en Agosto, la amplitud térmica anual esta entre 25º C y 28º C. La precipitación anual varia de una vertiente a otra, la oriental recibe mayor cantidad de lluvia.

- Piso Altitudinal Medio (2000 msnm – 3500 msnm)
Clima templado con medias anuales de 11º C y 16º C, máximas absolutas de 22º C hasta 29ºC que se producen de enero a octubre y mínimas absolutas entre 7º C y – 4.4º C que se producen entre mayo y agosto. Este piso se encuentra densamente poblado y ocupado por campos agrícolas.

- Piso Altitudinal Superior (3500 msnm – 4000 msnm)
Clima templado frío de alta montaña tropical.

Por otro lado en esta parte del territorio peruano se puede decir que el promedio de precipitación total por año varía entre las mínimas de 244.5 - 541.8 y las máximas de 2,000 y 4,000 milímetros.
El promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación  total por año hasta 1 y 2 veces la precipitación.

• La biotemperatura media anual varía entre 3ºC y 14ºC y la media anual mínima 6 ºC.
• El promedio de precipitación total por año varía entre las mínimas de 244.5-541.8 y las máximas de 2,000 y 4,000 milímetros.
• El promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación  total por año hasta 1 y 2 veces la precipitación.
• Las Zonas de Vida en estudio están comprendidas en las siguientes provincias de humedad SUPERHUMEDO, SEMIDATURADO, SUBHUMEDO, HUMEDO, PERHUMEDO.
• En la puna pueden diferenciarse dos épocas relativamente marcadas de pluviosidad, en lenguaje vernáculo: la “época de lluvias” que corresponde a los meses de noviembre hasta abril y la “época seca” que esta comprendida entre los meses de mayo a octubre, cuando ocasionalmente se presentan precipitaciones.

3.3 Características Edáficas y Fisiográficas

Topografía abrupta, predominantemente las laderas con declive que sobrepasan largamente el 75%, escarpes y un cordón de picos que conforman la Cordillera Oriental de los Andes. Los suelos pueden ser muy delgados (Litosoles) y posiblemente  transicionales hacia los Cambisoles, hasta medianamente profundos de textura media, con un horizonte superficial A, de color negro u ácido por lo general. En las áreas depresionadas húmedas, dominan los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos orgánicos).

 El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, con escasas áreas de topografía un tanto más suave. En la parte meridional y hacia el flanco occidental andino, donde existe definidamente influencia volcánica, aparecen los Andosoles vitricos.

Con suelos pedregoso-arcillosos, aledaños a zonas de cultivos agrícolas. De acuerdo a Fernández (1996) Bolivia, estos suelos presentan una saturación de bases muy alta, por lo que la reacción del suelo varía de moderadamente a fuertemente alcalinos. La vegetación predominante estuvo representada por el Queñual (bosques de Polylepis tomentella ssp. nana).

Entre vastas zonas llanas de la puna, se presentan laderas de moderada pendiente, de conformación peñasco-pedregosas, producidas por la erosión glacial de montañas con picos elevados y estrechos, siendo precisamente en las laderas de lugares rocosos y pedregosos, donde existen los relictos de bosques de altura.

3.4 Vegetación

QUEÑUALES

Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Polylepis

Son los bosques más importantes en comparación a los de las otras dos especies, y su presencia es frecuente a nivel de género.

Se encuentra en el rango altitudinal de ocurrencia entre los 1800 y 4800msnm. Teniendo su rango óptimo de crecimiento entre los 3400 y 4500msnm.

La Polylepis es un tipo de vegetación especializada restringida a ciertas áreas tales como:

- Pendientes rocosas.
- Cursos de ríos.
- Fondo de valles.
- Pendientes normalmente cubiertas por bancos de nubes.

El crecimiento de Polylepis en áreas rocosas estaría explicado porque las grietas entre las rocas permiten calentar aire y proporcionan la formación de un microclima favorable que permite la penetración de las raíces hasta un metro o más.
Los bosques de Polylepis son de composición básicamente homogénea. Cuando se presentan como bosques ralos o árboles dispersos cuantan con una vegetación acompañante conformada por árboles, arbustos o pajonales que varían según la situación geográfica en que se encuentren.

Un listado de especies resaltantes es presentado en el cuadro Nº 4.

Si el bosque es ralo, pero capaz de cubrir con su sombra el suelo, los árboles crecen erguidos, esbeltos, poco ramificados. Si los individuos se hallan dispersos, sea por destrucción de bosques o porque recién se están estableciendo, crecen retorcidos muy racemosos aplicados al suelo. (Arce 1989).
Están representadas en el Perú por 12 especies:

- P. albicans
- P. incana
- P. multijuga
- P. racemosa
- P. rugulosa
- P. serrata
- P. subquinquefolia
- P. susericans
- P. tarapacana
- P. tomentella
- P. villosa
- P. weberbaueri

En el país, Polylepis presenta la siguiente ocurrencia (Arce1989):

- P. multijuga: en el norte del Perú, en Amazonas y Cajamarca.
- P. pauta: en el sur del Perú, principalmente en los Andes del este. San Martín, Cuzco y Apurímac.
- P. sericea: ampliamente esparcida. Ancash, Cuzco.
- P. subsericans: parte central del Perú. Ayacucho y Huancavelica.
- P. pepei: sur-este del Perú. Cuzco.
- P. weberbaueri: norte del Perú, en Ancash.
- P. besseri: en el sur del Perú. Moquegua, Cuzco, Arequipa y Puno.
- P. tomentella: sur del Perú. Tacna y Puno.
- P. incana: sur del Perú en Cuzco.
- P. racemosa: ampliamente distribuida: La libertad, Ancash, Huanuco, Lima y Junín.

En la figura Nº 1 se presenta la distribución del género Polylepis en América del Sur.
En la figura Nº 2  se presenta la distribución de Polylepis en el Perú.
En la figura Nº 3 se muestra la distribución de relictos de poblaciones de especies importantes.



Plantas hemiparasitas: Psicanthus cuneifolius (Queñuapupa o Fosforito), asi como plantas epifitas Usnea barbata, Parmelia spp. Y Polytrichum sp.


Flora que acompaña a la especie: 

- Churiraga rotundifolia
- Parastrephia lepidophyla
- Berberis lutea
- Lophoppatus berberidifolius
- Poa fibrifera
- Bromas lanatus
- Vulpia megalura
- Diplostephium sp.
- Loricaria graveolens
- Opuntia floccosa
- Stipa ichu
- Festuca spp
- Dunalia lycoides

Según la clasificación de Holdrige, Polylepis ocupa las zonas de vida Matorral desértico, Bosque húmedo, Bosque pluvial, Bosque muy húmedo, Páramo húmedo, Páramo muy húmedo y Páramo pluvial; en los pisos altitudinales Subalpino  y Montano ( Biotemperatura media anual entre 3 y 12ºC); y las regiones latitudinales Tropical y Subtropical. (Arce1989)


QUISWARALES (Bosques de Buddleia)

Orden: Contortales
Familia: Loganiaceae
Género: Buddleia

En el Perú existen 20 especies identificadas:

- B. americana
- B. bentonicaefolia
- B. blattaria
- B. buxifolia
- B. chenopodiifolia
- B. coriacea
- B. diffusa
- B. iterrupta
- B. globosa
- B. incana
- B. ledifolia
- B. montana
- B. pichinchenses
- B. policephala
- B. rhododendroides
- B. spicata
- B. ususch
- B. utilis
- B. vernixia
- B.longifolia

Se distribuyen en los departamentos de: Piura, Cajamarca, San Martín, Lima, Huanuco, Cuzco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Puno, Moquegua, Junín, Ancash y Pasco.

Plantas parásitas: Como hongos del género Fomes, que en la intersección con el tronco, alberga larvas de lepidópteros y plantas epifitas como  Usnea barbata, Parmelia spp y Polytrichum sp.

Flora que acompaña a la especie:

- Bomarea sp.
- Valeriana asplenifolia
- Mutisia sp
- Puya hamata
- Senecio graveolnas
- Stipa spp
- Festuca spp
- Poa spp
- Calamagrotis spp
- Urtica flebellata
- Pycnophyllum molle
- Dunalia lycoides
- Azorella diapensioides
- Ephedra americana
- Opuntia floccosa
- Solanum acaule
- Astragalus garbancillo

TITANCALES (Rodales de Puya)

Orden: Farinales
Familia: Bromeliaceas
Género: Puya

En el Perú se han contabilizado alrededor de 33 especies:

- P. roezli
- P. densiflora
- P. gradidensis
- P.longisepala
- P.glaucovirens
- P. tuverosa
- P. ferox
- P. weberbaueri
- P. llatensis
- P. stipata
- P. laccata
- P. cilindrica
- P. longistyla
- P. fastuosa
- P.herrarae
- P. depauperata
- P. piramidata
- P. mitis
- P. lanuginosa
- P. macbridei
- P. reflexiflora
- P. dolichostrobila
- P. gracilis
- P. isabellina
- P. macrura
- P. lanata
- P. Strobilantha
- P. raimondii
- P. cerrateana
- P. longistyla
- P. medica
- P. hamata

El género esta presente en los siguientes departamentos: Ancash, Puno, Cajamarca, Huánuco, Arequipa, Cusco, Junín, Huancavelica, La Libertad; Lima, Ayacucho y Apurímac.

Plantas parásitas: Esta especie no presenta plantas parásitas o epífitas.

Flora que acompaña a la especie:

- Ribes cuneifolius
- Senecio graveolens
- Senecio hohenackeria
- Loricana graveolans
- Stipa ichu
- Pychophyllum molle
- Puya hamata
- Scirpus rigidas
- Buddleia coriacea
- Opuntia floccosa
- Calamagrostis macrophylla
- Festuca spp
- Poa spp
- Baccharis tricuneata
- Werneria spp

Vegetación según zona de vida

- Páramo pluvial semisaturado-subalpino subtropical: Arbustiva, herbácea graminal y siempre es verde todo el año.
- Páramo pluvial- subalpinotropical y subtropical: Vegetación dominante es el carrizo, Chichango, Polylepis, Gynoxys, escallonia, buddleia y Baccharis.
- Bosque pluvial Montano tropical y subtropical: vegetación se desarrolla achaparrada y defectuosa como el carrizo, polylepis, podocarpus.
- Páramo muy húmedo – subalpino tropical: cuya dominante es el Polylepis, Festuca dolycophylla, Festuca heterophylla, S. ichu, S. Obtusa y S. incospicus.
- Bosque muy húmedo montano tropical y subtropical (2800 – 3800 msnm): cuya vegetación dominante es el Polylepis, aliso, agnus asociado con la gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los géneros stipa, calamagrostis, festuca, etc.
- Bosque húmedo montano tropical y subtropical (2800 – 3800 msnm): cuya vegetación dominante es el mutuy, cassia sp.
- Estepa montano tropical y subtropical (2800 – 3800 msnm): aquí dominan las especies indicadoras como cactus angojishgu o curvacasha y el polylepis.

Efectos que ejerce la altitud sobre la vegetación:

3.5 Fauna

QUEÑUALES

Los bosques de Polylepis ("queñual") de la Cordillera del Vilcanota (3600-4500m) son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, caracterizada por especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo. Desdichadamente, éstos bosques también representan uno de los hábitats más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente (tala para leña y materiales de construcción además de sobrepastoreo), ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas. Una de las mayores dificultades en la elaboración de estrategias de conservación para este ecosistema, es el gran vacío de información biológica que se tiene sobre estos bosques. El presente estudio contribuye con información básica dirigida al conocimiento de cuatro localidades de estudio nuevas o poco documentadas para la Cordillera del Vilcanota: Sacsamonte, Yanacocha, Pumahuanca y Queuñamonte. Para cada localidad, se provee información referente a aves (68 especies), reptiles y anfibios (7 especies), y mamíferos mayores (8 especies). Del reporte faunístico, 9 especies de aves, 1 especie de anfibio y 1 especie de mamífero están listadas como especies con alta prioridad para conservación, en situación indeterminada, vulnerable, o rara. Este reporte es parte del "Proyecto Queñual", el cual tiene por principal objetivo contribuir con un mayor conocimiento de los bosques de Polylepis, para proponer medidas adecuadas para su protección en varias regiones de la Cordillera de los Andes del Perú

Otra fauna común en los bosques de Queñuales:

AVES

Caprimulgus longirostris, Oreotrochilus estella, Patagona gigas, Metallura Phoebe, Upucerthia jelskii, Leptasthenura andecola,Leptasthenura striata, Zaratornis stresemanni, Ochothoeca oenantboides, Ochothoeca leucophyrys, Anairetes flavirrostris, Oreomanes frasseri,

Aprovechan directamente los productos como son los brotes frescos: Spinus magellanicus, Spinus atratus, Phrygilus plebejus, Thraupis bonariensis y Phrygilus atratus

MAMÍFEROS

Dusicyon culpaeus, Conepatus rex, Lagidium perunum,Felis conconlor,Hyppocamelus antisensis, Odocoileus virginianus, Lama guanicoe,Aulyscomis pictus, Akodon boliviensis,

REPTILES

Tachymensis peruviana, Liolaemus spp., Bufo spinulosus,

INSECTOS

Existen dos insectos dañinos que atacan al tronco en estado larvario pertenecientes a la familia Cerambicidae y Elateridae

QUISWARALES (Bosques de Buddleia)

AVES

Ochtoeca oenanthoides, Falco femoralis, Phrygilus gayi, Thraupis bonariensis,Phrygilus plebejus, Nothoproctaornata, Sicalis uropigialis,Upucerthia validiorrostris, Ochthoeca leucophrys, Oreotrochikus estella,Metriopelia melanoptera, Geranoetus fuscencens,

Se alimentan de los brotes: Phrygilus plebejus, Thraupis bonariensis, Phrygilus gayi y Sicalis uropigialis.

Anidan: Zenaidura auriculata, Metriopelia melanoptera, Turdus chiguanco, Phalcoboenus albogularis, Agriornis montana  y Zonotrichia ccapensis.

MAMIFEROS

Dusicyon culpaeus, Conepatus rex, Felis conconlor, Felis colocolo,Felis jacobita, Lama guanicoe, Vicugna vicugna, Lagidium perunum,Hyppocamelus antisensis,

INSECTOS

El insecto mas aparente por los daños que ocasiona es el Cicadélio, Trichogonia costata,  cuyos efectos se aprecian en los brotes tiernos y en las hojas; viven en la planta, inmaduros (ninfas) y adultos (imagos), se alimentan de la savia produciendo el marchitamiento consiguiente.

TITANCALES (Rodales de Puya)

AVES

Nothoprocta ornata, Vanellus resplendens, Metallura Phoebe,Oreotrochilus Stella, Metriopelia melanoptera, Zonotrichia capensis,Phrygilus gayi, Asthenes d´orbignyi, Oreotrochilus estella,Leptasthenura andicola, Colibri coruscans, Patagona gigas,Ochthoeca oenanthoides, Phacellodromus striaticeps, Ochthoeca leucophrys,Turdus chiguanco,Falco sparcerius.

Aves que anidan: Patagona gigas, Asthenes d´ orbinyi, Metriopelia melanoptera, Zonotrichia capensis, Phrygilus gayi.

MAMIFEROS

Duscyon culpaeus, Felis colocolo, Lagidium peruanum,Akodon boliviensis, Aulyscomis pistus,

REPTILES

Tachymenis peruviana, Liolaemus multiformis, Liolaemus alticolor

INSECTOS

Dípteros: Pronomopsis pseudorubripes, el cual es predador de otros dípteros, encuentra protección en estas plantas ya que atrapa a su presa y se sitúa luego entre las hojas espinosas.

3.6 Características Ecológicas

La paulatina variación climática determina una zonación altitudinal de la vegetación (figura 13b). La vegetación de lomas se localiza entre 150 y 1.000 m en los sectores de mayor neblina, mientras que en lugares más altos aparecen los cactus: Neoraimondia arequipensis y Haageocereus decumbens, así como Tillandsia straminea sobre sustrato arenoso. Hasta los 2.400 m domina un desierto hiperárido, el cual luego es reemplazado por un matorral de arbustos xerófilos como Adesmia spinossissima, Ambrosia fruticosa, Encelia canescens, Krameria lappaceae, Tarasa operculata y diversos cactus, por ejemplo Weberbauerocereus weberbaueri. Desde los 3.300 m hasta 4.000 m domina una formación arbustiva (tolar) con Anatherostipa obtusa, Baccharis tricuneata, Parastrephia lepidophylla y P. quadrangularis, así como Tetraglochin strictum, que en altura se transforma en una puna de gramíneas con Festuca orthophylla y Jarava ichu.

También aparecen aquí queñuales relictos de Polylepis incana y P. rugulosa, así como Buddleja coriacea. A mayores altitudes y por encima de los 5.000 m, se caracterizan por la presencia de caméfitas de los géneros Azorella, Baccharis, Fabiana, Nototriche, Senecio, Valeriana y Werneria, entre ellas los cojines de “yareta” (Azorella compacta), „inka roca“ (Opuntia floccosa) y del „ayro“ (Pycnophyllum molle). En la imagen de satélite se aprecia el paulatino reemplazo del desierto hiperárido por las formaciones arbustivas en un gradiente SW-NE.



Figura 13.a: Diferencias de temperatura y humedad en el sur del Perú


Los Queñuales: (Bosques de Polylepis)

Son los bosques más importantes en comparación con los quiswarales (bosques de buddleia) y los titancales (rodales de puya) y su presencia es frecuente a nivel de género. Para Rauh(1979), estos bosques constituyen el limite absoluto de la vegetación arbórea.

El género Polylepis, se caracteriza por tener una corteza rojiza laminada, hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por resinas, flores pequeñas en racimo y un tronco retorcido, estas son algunas de las características morfológicas utilizadas para su identificación taxonómica. La polinización y dispersión de los frutos se realiza a través del viento.
Queñual
Estos árboles tienen una extraordinaria adaptación al frío altoandino: su corteza se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico para protegerlo contra las heladas.

Los bosques de Polylepis, se caracterizan por formar pequeños parches donde tiende a ser la especie leñosa dominante o exclusiva. Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas de líneas de árboles (zonas de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y forman pequeños parches cuya distribución se encuentra asociada con laderas y quebradas rocosas. Los bosques de Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altas altitudes (4000 - 4500 metros.). En la Cordillera del Vilcanota en el Perú los queñuales alcanzan una altitud de 3600-4500 metros.

Capuli:

Conforme se asciende en altura se reduce su tamaño y pierde capacidad de producción de fruto, salvo en el caso de la ribera del Lago Titicaca, por la influencia amortiguadora del agua.

Está es una especie bastante rústica y heliófita, pero durante los primeros años necesita sombra moderada, así como también protección contra las heladas. En general se le considera una especie establecida cuando sobrepasa los 2m de altura. Aunque mayormente se le encuentra a lo largo de cercos y canales de chacras, también crece en terrenos bastante pobres, rocosos y secos. No prospera en suelos pesados, es decir arcillosos. Algunas experiencias parecen indicar que el fruto es de mejor calidad cuando la planta crece en suelos secos y arenosos; sin embargo los 2 o 3 primeros años de su establecimiento, el árbol es exigente en humedad. Es de gran longevidad.

Colle o quishuar: 

“Buddleia spp. Buddleiaceas; se distibuye desde los contrafuertes del Pacífico hasta la Ceja de Selva y desde Piura en el Norte hasta Puno en el sur, donde en laderas llega a soportar hasta  -15°C. Sus especies son muy plásticas, tanto en cuanto a suelos como clima, y pertenecen a la zona de vida de estepa Montano, bosque húmedo Montano y bosque muy húmedo Montano.Los B. incana y B. longifolia en Junín se les encuentra entre los 30000 a 3700 msnm; de preferencia en suelos alcalinos a neutros y de texura mediana.

En cuanto a precipitación varia desde 500 a 1000mm.
La B. coriacea se encuentra en estado natural formando bosques residuales en Puno y Cusco, estós están en proceso de extinción debido a la tala y en el pastoreo irracional; está especie habita en suelos calcáreos, arcillosos, relativamente profundos de textura media.Es una especie poco palatable para el ganado (sólo los rebrotes tiernos son comestibles para los ovinos).

Chachacomo

Tiene preferencias entre quebradas y laderas no expuestas a los vientos; prefiere suelos de textura media y húmeda, no es exigente en cuanto a suelos.

Chakpa:
es una especie muy rústica en cuanto a suelo y prospera en suelos muy delgados, casi sobre roca, es decir en suelos aún en formación (granito y cuarzo), por tanto con pH ácido; rebrota con vigor, lo que es importante desde el punto de vista económico. En la sierra es una especie en vías de extinción debido al aprovechamiento irracional y casi nulo impulso a su propagación.

Mutuy:

Es exigente en luz, y ninguna soporta las heladas cuando pequeñas. Se adapta a muchas clases de suelo, en quebradas húmedas, y también en suelo pobres, erosionadas, pedregosos y poco profundos, el pH preferido es neutro. En Puno se encuentra en las zonas circundantes al Lago Titicaca debido al efecto termorregulador de éste ya que es una especie susceptible a heladas fuertes.     Son especies de buen rebrote, el mayor rendimiento en combustible se obtiene cortando  los rebrotes cada 2 o 3 años.

Sauco:

Las heladas no le afectan, está exento de plagas y enfermedades, llegando a producir fruta durante varias decenas de años. Nunca se le encuentra en estado silvestre por lo que siempre es cultivado al lado de las casas, patios y corrales a la orilla de las chacras; en cuanto a suelo es poco xigente aunque desarrolla mejor en suelos profundos, francos y limosos, con pH neutro a ligeramente alcalino, requiere buena humedad, por lo que normalmente se le encuentra plantado al borde de acequias, en cercos de chacras y en huertos mezclado.

3.7 Importancia Económica

La importancia estratégica de estos bosques reside en su posición a lo largo de la cordillera andina como cabecera de las innumerables cuencas de las vertientes pacífica y amazónica, como consecuencia, su manejo es estratégico y su conservación afecta a todas las zonas ubicadas más abajo. Además, hay pastizales de altura que pueden verse como un corredor que conecta valles que de otro modo serían segmentados.

En el Perú, los ecosistemas en los que se encuentran estos bosques albergan la mayor parte de las aproximadamente doce mil lagunas que constituyen reservorios de agua dulce para el país. Las poblaciones de pastores tradicionales tienen un amplio conocimiento del manejo de humedales al punto que han desarrollado numerosos bofedales o humedales para ganado (se han documentado aproximadamente tres mil zonas con humedales manejados). Estos ecosistemas y lagunas son la fuente de agua potable para trece millones de peruanos que habitan en la costa. y están asociados con la generación de 82% de la electricidad que se produce en el país.

El desarrollo de la minería en el Perú está relacionado con el agua de las cabeceras húmedas ubicadas principalmente en las cumbres más altas. El sector minero representa aproximadamente 5% del PBI (base 1994) y es la fuente de cerca de 50% de las divisas que entran al país.

La erosión de suelos alto andinos es un problema que no sólo afecta la productividad de los usuarios de estos recursos, sino que agrava la disponibilidad de agua normalmente generada por estos ecosistemas.
La situación de uso de los pastizales naturales en Perú se caracteriza por la importancia que tienen para las poblaciones de camélidos sudamericanos, tanto en números absolutos como relativos, ya que aproximadamente el 60% de la población mundial de estos animales habita en el Perú.

La importancia fundamental de estos bosques son las siguientes:

- Continua provisión de agua en cantidad y calidad
- Prevención de erosión del suelo (regula el ciclo de nutrientes y energía)
- Almacenamiento de carbono atmosférico (controla el calentamiento global)
- Proporciona el hábitat para la flora y fauna silvestre y doméstica
- Es medio de acopio de plantas medicinales y ornamentales
- Es un ecosistema que mantiene la biodiversidad
- Tiene potencial de desarrollo turístico por sus paisajes asociados a glacial

Flujo hídrico:

Los bosques de altura son importantes para el manejo de cuencas y protección de agua altoandina. Lo que sí es un hecho es que en el Perú casi todos los sistemas fluviales nacen de los ecosistemas altoandinos, de modo que los sistemas de riego, agua potable e hidroeléctrica dependen, en gran medida, de esta capacidad del ecosistema de regulación hídrica. El potencial hidroenergético del país reside en las cuencas de las vertientes occidentales y orientales andinas, especialmente en las en las orientales, donde se encuentra más del 60% de nuestro potencial, del que apenas aprovechamos el 4%, lo que permite disponer de grandes recursos para energía limpia.

Carbono:

Estudios en otros países que poseen bosques de altura demuestran que tanto los suelos altoandinos y los relictos de Polylepis son grandes capturadores de carbono del ambiente en el caso especifico de los queñuales se estima que pueden  capturar dos toneladas de carbono por hectárea al año. Sin embargo los estudios de este tipo en el Perú no se han hecho por ende es necesario realizar estudios en el tema.

Erosión:

Debido al sobre pastoreo en estas zonas y la sobre explotación de los bosques para usar leña, los terrenos donde se ubicaban estos bosques  están siendo altamente erosionados generando así grandes pérdidas tanto de riqueza del suelo como deterioro de sistemas de riego, aumento de presupuesto para infraestructuras de tratamiento de aguas.

Es por esto que estos bosques y pastizales en las zonas son muy importantes por que disminuyen en gran manera la erosión del suelo y a su vez mejora la calidad del suelo.

Lagos y Lagunas:

Cerca de 12,000 lagos y lagunas altoandinos albergan una gran diversidad de especies y numerosos endemismos de aves, anfibios, peces y otros grupos. Varios de estos lagos, por sus condiciones especiales, ofrecen un excelente potencial para el desarrollo de la acuicultura de peces y anfibios.

Arqueología y Turismo:

Numerosas iniciativas de ecoturismo se están desarrollando teniendo a los bosques de altura como destino principal de cabalgatas y experiencias culturales.

Ganadería:

Debido a la gran cantidad de pastizales en la zona es muy importante resaltar que se puede hacer pastoreo de camélidos sudamericanos para obtener diferente bienes de ellos como la carne, lana, etc pero teniendo en consideración el uso de este tipo de animales por que el ganado vacuno y ovino destruyen este tipo de ecosistemas por el alto grado de impacto que generan estos al medio ambiente.

Energético:

Por la presencia de bosques de Polylepis en las zonas altoandinas es que los pobladores hacen uso principal de este árbol para leña debido a que en estas zonas no llegan los servicios básicos es por eso que es muy arraigado el uso de los queñuales para leña y por lo mismo hay sobreexplotación de esta especie.

4. DISCUSIONES

• La protección de los relictos de bosque debe ser de interés nacional dedido a la importancia que estos constituyen, sinembargo no se fomenta la investigación  y  aprovechamiento sostenible de estos recursos.
• Los bosques de quiñuales no solo tienen su valor tangible como madera para leña y captando agua para el suelo, si no también son pilares de muchos hábitats animales que han servido en la antigüedad y que podrían ser una fuente confiable de alimento en casos de emergencias por contar con insumos cada vez mas caros e inaccesibles, por eso la importancia de su conservación y propagación por parte del hombre, pero el estudio detallado de otras especies introducidas las ponen en desventajas  económicas a los  pobladores, los cuales recurren al consumo de estas últimas.

5. CONCLUSIONES

• Para el caso de la Polylepis la distribución de las especies en el Perú es variable en función de las especies. Así, P. racemosa y P. incana tienen amplia dispersión, aunque con mayor concentración en la zona central del país, P. multijuga es propia de la parte norte y P. tomentella, P.pepei y P. besseri se concentran más bien al sur.
• Existe un creciente deterioro de las distintas especies vegetales presentes en estos bosques relacionado básicamente a las actividades antrópicas, pues el hombre viene desarrollando quema de los pequeños relictos para dedicarlos a la ganadería debido a que en esas altitudes existen muy pocas especies de pan llevar que se desarrollan.
• Se puede decir que la región altoandina también se le puede explotar en lo que ha sector forestal se refiere, ya que muchos piensan que al hablar sobre sierra se habla de agro, cuando bien se puede manejar un bosque de, alisos, tara y esto solo es para especies conocidas, ya que hay especies nativas que no se conoce nada de ellas las cuales pueden ser de gran ayuda para las diversas poblaciones que viven en estas zonas.
• Las especies tratadas demuestran ser producto de una avanzada adaptación a las condiciones climáticas imperantes. En las cuales en el curso del día se presentan extremos de temperatura, humedad, precipitacion, radiacion solar y vientos.
• La presencia de relictos de estos bosques determinan un gran valor y singular belleza escénica.

6. RECOMENDACIONES

• Es necesario trabajar por la conservación de nuestros recursos forestales para el bienestar de los pobladores altoandinos, para la protección de las cuencas y la salvaguarda de nuestro patrimonio genético presentes en las muchas especies, varias de ellas nativas que se encuentran presentes en estos bosques.
• Continuar investigando las condiciones ambientales en las que se desarrollan los bosques de altura para poder reproducir artificialmente dichas condiciones y así recuperar áreas de estos  bosques desaparecidos ya en muchos lugares del país.
• Se recomienda realizar acciones de manejo y conservación conjuntamente de los bosques de Polylepis y de las otras especies a fin de garantizar la permanencia de este valioso recurso.
• Reglamentar la explotación de los bosques sobre la base de diámetros límite y número de árboles que se puedan explotar por hectárea.

7. BIBLIOGRÁFICA

• ONERN. “Mapa ecológico del Perú (Guía explicativa). Lima – Perú. 1976. Paginas 87 – 144.
• HOLDRIDGE, LESLIE R. 1987. “Ecología basada en zonas de vida”. San José, Costa Rica. 
• Arce, R.1989.Distribución y ecología de Polylepis. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.
• ADEFOR y otros. Oct.1997.VII Encuentro Regional del Grupo  de Trabajo  sobre Especies Forestales Nativos Andinos. Cajamarca-Perú.
• Aliaga, L. 1995. Proceso histórico de las empresas campesinas. pp. 12-42 En: Aliaga, L. y E.R. Flores (eds.). Desarrollo y políticas agrarias en Zonas Alto Andinas: análisis y perspectivas de las organizaciones campesinas en la economía nacional. Publicación Técnica del Centro de Estudios Económicos. Escuela de Post Grado. Univ. Nac. Agraria La Molina, Lima.
• Brack A. 2000. Los mercados mundiales exigen cada vez una mayor calidad ambiental de los productos. Boletín N° 2 - Sistema de las Naciones Unidas.htm.
• CONAM. 2001. Diversidad biológica y desarrollo en el Perú.
• REYNEL, CARLOS. Árboles y arbustos andinos para la Agroforesteria y Conservación de Suelos. Proyecto FAO Holanda / DGFF. 1990.
• LEON, VICTOR. Los Bosques de la Sierra. UNALM. Escuela de Post grado. Julio 1988.
• REVISTA KAY PACHA. Volumen 1. Noviembre 1988.
• REVISTA FORESTAL DEL PERU NOº 2. Año XIII 1986.
• http://www.minem.gob.pe/archivos/camisea/estudios/comerciato/uso%20Actual%20de%20la%20Tierra.pdf.
• FLORA Y FAUNA DE CUATRO BOSQUES DE Polylepis (ROSACEAE) EN LA CORDILLERA DEL VILCANOTA (CUSCO, PERU). Grace P. Servat1, Wilfredo Mendoza C2. y José Antonio Ochoa C.3, disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/ECOLAPL/Artículo%205.pdf.
• Propagación masiva de Polylepis tomentella Weddell ssp. nana mediante técnicas de cultivo in Vitro.
• Cecilia Vega-Krstulovic', Juan Carlos Bermejo-Franco, Gabriela Villegas-Alvarado. Jorge Quezada-Portugal, Milenka Aguilar-Llanos & Esther Conde-Velasco.
• Unidad de Biotecnología Vegetal del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología. Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27 s/n Campus Universitario Cotacota, La Paz, Bolivia, disponible en la web en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282007000800003&lng=es&nrm=iso.
• Venero, José Luís / De Macedo Hernando.1983. “Relictos de Bosques en la Puna del Perú”.pp19-25 En: Boletín de Lima -número 30 -noviembre, 1983.Lima-Perú.
• Documento de Trabajo “ESPERANZA PARA LOS BOSQUES DE POLYLEPIS”  Taller Lineamientos estratégicos para la Conservación de los bosques de   Polylepis en Colombia” Taller - 31 Mayo del 2007, fundacion ProAves Colombia. Disponible en web:http://www.proaves.org/IMG/pdf/Documento_de_trabajo_Polylepis_-_ProAves.pdf.

Referencia:
http://www.panoramio.com/photo/9433399
http://quishtulandia.blogspot.com/2010_02_07_archive.html

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites