This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

jueves, 6 de octubre de 2011

Floración, Fructificación y Fenología


Floración, Fructificación y Fenología



INTRODUCCIÓN

La fenología se refiere al conocimiento de las relaciones existentes entre los fenómenos biológicos periódicos que se suceden en las plantas y los cambios estacionales producidos en su hábitat; dicho conocimiento se obtiene en la superposición de las variables estacionales del clima (variables independientes): temperatura, lluvia, viento, radiación solar, humedad, etc. Sobre las variables  periódicas de los fenómenos biológicos (variables dependientes).

El objetivo del estudio de fenología es estudiar y cuantificar  los fenómenos de floración, fructificación y producción de semillas. Todos estos estados son visualmente detectables, para estados no visualmente detectables estados de dormancia se requiere de una serie de estudios fisio-morfológicos de las fases de pre-aparición de yemas y pre-floración en los árboles. 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

FENOLOGÍA

De palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar, y logos tratado. 
Es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la maduración de los frutos y otros.

Fase: La aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales se llama fase.

Etapa: Una etapa fenológica esta delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado elemento, de manera que las oscilaciones en los valores de este fenómeno meteorológico se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos periodos críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante dos o tres semanas.

Existen dos formas de aplicación de las observaciones fenológicas para llegar a ciertas conclusiones:

1. Variables Independientes. El uso de los eventos fenológicos como una herramienta para la investigación micro climática. Los eventos fenológicos representan a sus propios parámetros climáticos, por lo que pueden ser tratados independientes sin consultar el clima local. 

1.a. Comparación de eventos diferentes para la misma especie en la misma localidad, diferentes épocas. Ej. Comparación de la fase de brotación, floración para la parchita en Maracay, sembradas en dos fechas diferentes.

1.b. Comparación del mismo evento particular de la misma especie en localidades diferentes. Ej. Comparación de la fase de floración en girasol en diferentes lugares del país.

1.c. Comparación de eventos de especies diferentes ocurriendo al mismo tiempo y en la misma localidad. Ej. Comparación de la fase de floración en cítricos (Citrus spp.), mango (Mangifera indica L.) y aguacate (Persa americana M.) que ocurren en las mismas fechas y en el 

1.d. Comparación de eventos de especies diferentes que ocurren a tiempos diferentes en la misma localidad.

Ej. Comparación de la brotación en diferentes cultivos que se presentan en distintas épocas del año en el mismo lugar. 

2. Variable Dependiente. El uso de los eventos fenológicos como integradores de los efectos micro climático sobre plantas y animales.

2.a. El uso de eventos biológicos como indicadores de la presencia o ausencia de ciertos factores ambientales.

2.b. Varias combinaciones de datos ambientales y fenológicos para llegar a ciertas conclusiones o hacer predicciones respecto a las respuestas vegetales.

La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos, que requieren de la acumulación de cierta cantidad de calor para pasar de un estado en su ciclo de vida a otro. La medida de este calor acumulado se conoce como Tiempo Fisiológico, y teóricamente este concepto que involucra la combinación adecuada de grados de temperatura y el tiempo cronológico, es siempre el mismo.

En términos generales, debajo de una temperatura umbral mínima (Figura 1), determinada genéticamente para cada organismo, el desarrollo no ocurre o es insignificante. Sobre dicha temperatura, el desarrollo se incrementa hasta llegar a un pico o intervalo, donde la velocidad del desarrollo es máxima. A partir de ahí, el desarrollo decrece nuevamente hasta llegar a ser nulo en una temperatura umbral máxima, estos valores se conocen como Temperaturas Cardinales (Ruiz, 1991) En algunos casos pueden ser utilizado segmentos de la curva de desarrollo para fines específicos, como la estimación de temperatura base (Figura 1).


El crecimiento y desarrollo de las plantas e insectos puede ser caracterizado por el número de días entre eventos observables, tales como floración y madurez de frutos, etc. El número de días entre eventos, sin embargo, puede constituir una mala herramienta porque las tasas de crecimiento varían con las temperaturas. La medición de eventos puede ser mejorada si se expresan las unidades de desarrollo en términos de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo en términos de acumulación de temperatura. Es así como surge el término de días grado o Grados Día (GD) que puede ser definido como días en términos de grado sobre una temperatura umbral (Arnold, 1959). De manera que para completarse una etapa fenológica es necesario la acumulación del Requerimiento Térmico, RT; este se mide en grados-días sobre la temperatura base.

El concepto de GD al aplicarse a observaciones fenológicas ha sido de gran utilidad en la agricultura. Entre las múltiples aplicaciones de este parámetro se encuentran:

1. Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo

2. Pronóstico de fechas de cosecha

3. Determinar el desarrollo esperado en diferentes localidades

4. Determinar el desarrollo esperado en diferentes fechas de
siembra o inicio del ciclo de cultivo

5. Determinar el desarrollo esperado de diferentes genotipos

6. Pronosticar coeficientes de evapotranspiración de cultivos

7. Pronóstico de plagas y enfermedades 

La mayoría de estas aplicaciones se sustentan en modelos de grados día para describir el desarrollo de plantas e insectos, de ahí que el concepto de GD se utilice más bien como Grados Día de Desarrollo (GDD). Algunos autores señalan que el éxito de los grados días depende de una relación estrecha entre radiación y temperatura, fotoperíodo y temperatura y de cultivares adaptados a fotoperíodo locales. En la mayoría de los modelos desarrollados para describir el desarrollo de cultivos y plagas donde se han considerado factores climáticos, los que presentan más aplicación se fundamentan en la temperatura o la interacción de esta con el fotoperíodo y se basan en relaciones no lineales con posibilidad de transformación lineal.

FLORACIÓN

Este periodo corresponde al lapso de tiempo en el cual se desarrollan las flores en las plantas  y varía de acuerdo con la especie y a los factores naturales del sitio. Es la primera etapa del proceso reproductivo  de las plantas superiores, requisito para la formación de las semillas e indicativo de la madurez de la planta. 

Las formas de cuantificar la floración es contar el número de flores o medir el tamaño del crecimiento del ápice.

Clasificación de plantas dependiendo de su floración:

• SDP (short day plants): Requieren para la floración pocas horas de luz y muchas de obscuridad. 
• LDP (large day plants: Requieren para la floración muchas horas de luz y pocas de obscuridad. 
• SD o LD 
• LD o SD 
• NDP (neutral day plants): La luz no es un factor que determina la floración. 

Regulación fotoperiódica de la floración:

Esta gráfica corresponde a plantas absolutos o estrictas, que tienen o un 0% o un 100% de floración, sin punto intermedio.
SDP: El periodo determinante para floración es el nictoperiodo. También se les llama plantas de noche larga.
LDP: El periodo determinante para floración es el fotoperiodo. También se les llama plantas de día largo.

FRUCTIFICACIÓN

Inmediatamente después de concluir la floración y posterior a la polinización, se da paso a la iniciación de las flores con la formación y madurez de los frutos y producción de semilla.

Desarrollo de Frutos: La auxina producida por el embrión que se está formando, promueve la maduración de las paredes del ovario y el desarrollo de los frutos.

Las Giberelinas promueven la fructificación y el crecimiento del fruto, ejemplo: producen racimos de uvas de mayor tamaño.  Promueve la floración y el desarrollo floral.

El Acido Absícico induce resistencia al frío en frutales deciduos.

El etileno es la hormona de la “maduración” por su papel en el manejo de post cosecha de frutos y hortalizas frescas. Tiene un rol en la mayoría de fases del crecimiento y desarrollo de la planta: germinación, elongación del tallo, orientación de la hoja, floración, desarrollo de semillas, maduración de frutos y senescencia.

• Acelera la abscisión de flores y frutos
• Produce la caída de frutos como cereza, nuez
Maduración de frutos perecibles.
• Estimula cambios en el color de la piel o cáscara
• Produce ablandamiento del fruto
• Mejora el sabor

Frutos Climatéricos y No Climatéricos

La maduración del fruto se refiere a los cambios en el fruto cuando está  listo para comerse: 
• Suavidad debido a la ruptura enzimático de paredes celulares 
• Hidrólisis del almidón
• Acumulación de azúcares
• Degradación de la clorofila

Desaparición de ácidos orgánicos, taninos, compuestos fenólicos.

Todos los frutos que maduran en respuesta al etileno exhiben una respiración elevada antes de la maduración: Frutos Climatéricos

Los frutos que no exhiben elevada respiración y producción de etileno: Frutos no climatéricos

Cuando frutos climatéricos inmaduros son tratados con etileno, se acelera el inicio del climatérico.

Cuando los frutos no climatéricos son tratados con etileno, la magnitud de la respiración elevada aumenta en función de la concentración de etileno, pero el tratamiento no dispara la producción de etileno endógeno y no acelera la maduración. 

Frutos Climatéricos: Ciruela, chirimoya, granadilla. etc.

Frutos No Climatéricos: Cereza, fresa, limón, etc.

Maduración del fruto

El crecimiento del fruto termina, en muchas especies, por, una serie de proceso fisiológico característico que se reúnen bajo el concepto de maduración del fruto.

Cambios que tienen lugar durante la maduración del fruto:

1) Cambios físicos

• Color (perdida de clorofilas, acumulación de carotenoides, síntesis de antocianinas)
• Textura (alteraciones en paredes celulares, solubilización celulosa y pectinas, degradación de almidón, acumulación de azucares, producción de compuestos volátiles.

2) Cambios metabólicos

• Aumento respiratorio
• Síntesis y liberación de etileno
• Metabolismo de amildón y ácidos orgánicos
• Alteraciones en la restauración de rutas metabólicas

3) Expresión génica

• Desaparición de RNA y proteínas sintetizadas antes de iniciarse la maduración
• Aparición de nuevos RNA específicos para la maduración

Ejemplos:

Cedrela odorata (cedro)

Floración: En el mes de abril hay presencia abundante de flores en botón las que abren en mayo. Se puede decir que en el resto del año la frecuencia floral disminuye notoriamente.

Fructificación: El porcentaje de la presencia de frutos verdes es mayor  que la de frutos maduros. La ausencia de fructificación es notoria durante  los primeros meses del año. En el mes de noviembre se encuentran frutos dehiscentes.

Ochroma logopus (balso)

Floración: Fenómeno que comienza en setiembre, en la época de lluvias, con un incremento en el mes de noviembre. En febrero domina la presencia peritada de botón y flor abierta. En época de verano  presenta el estado de flor abierta con menor frecuencia. Se considera una especie de floración estacional.

Fructificación: Inicia  su ciclo en octubre, a partir de diciembre la presencia de frutos verdes y maduros aumenta hasta el año siguiente. La mayor presencia de árboles con fruto y algunos en dehiscencia en marzo.

DISCUSIONES

• La fenología de la floración y fructificación varía con las especies y la región donde se desarrollan, dependiendo directamente de los  factores climáticos del lugar.

• Las respuestas controladas por la duración del día son numerosas: inicio de la floración, desarrollo de flores, reproducción asexual, inicio del reposo, formación de órganos de almacenamiento: raíces, tubérculos, bulbos, rizomas, frutos.

• La duración del día en cualquier época del año depende de la Latitud. A medida que uno se aleja del Ecuador hacia los Polos, los días son más largos en el verano y más cortos en el invierno, debido al ángulo de 23.5o que tiene la Línea Ecuatorial con respecto al plano eclíptico.

• El Fotoperiodo Controla muchas respuestas de tipo fisiológico y que son traducidas a una respuesta de crecimiento diferencial o de desarrollo: floración, producción y viabilidad de óvulos y granos de polen, tuberización, fructificación, etc.

• Entre las señales externas que más influyen en la floración cuentan la luz (tanto su intensidad como su calidad y el fotoperíodo), la temperatura, y la disponibilidad de nutrientes.

• Cuando las condiciones son favorables la mayoría de las especies producen flores en gran profusión. 

• En plantas superiores, la regulación y coordinación del metabolismo, crecimiento y morfogénesis dependen de señales químicas que se transmiten desde una parte hacia otra parte de la planta.

• Las hormonas tienen efectos profundos sobre el desarrollo a concentraciones muy bajas. Las hormonas vegetales  son las siguientes: Auxinas, giberelinas, citokininas, ácido abscísico y etileno.

• La aplicación artificial de auxinas a las plantas (AIA por ejemplo) influye en el proceso de la floración.  Se han visto en muchas especies que la aplicación de auxinas AIA(o de otras auxinas activas) sobre las hojas de las plantas retarda la aparición de los botones florales, y en ciertos casos, la aplicación repetida, diaria, por ejemplo; de auxina puede originar la inhibición de la floración durante largos períodos. 

• La auxina es necesaria para la formación de los tejidos  del fruto.  El polen contiene cierto nivel de auxina que se aumenta rápido después de la polinización gracias a la capacidad de las semillas de producir esta fitohormona.

• La influencia de las temperaturas antes de floración en el desarrollo floral  y el cuajado de frutos.  El aumento de las temperaturas  acelera el desarrollo de las yemas, resultando en un adelanto de la floración y una reducción del cuajado.

CONCLUSIONES

• Las principales variables que controlan la fenología de un cultivo son: fecha de siembra, duración del día, temperatura, suministro de humedad, componente genético, y manejo de la planta.

• Un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas si crece en condiciones climatologías diferentes a su región de origen.

• La contribución potencial de la fenología, podría ser el desarrollo de trabajos de observaciones sistemáticas a escala nacional y global en las próximas décadas, constituyendo un conocimiento de la relación atmósfera-biosfera con implicaciones de cambio global.

RECOMENDACIONES

• Hoy en día se conoce relativamente bien cuáles son los mecanismos moleculares por los que las plantas reconocen las condiciones ambientales, traducen la señal al interior y finalmente establecen el programa de desarrollo floral, es por ello que se recomienda a las entidades correspondientes que se administren los recursos naturales  renovables para propiciar estrategias de conservación de los valiosos recursos genéticos acompañados de actividad de producción vegetal.

• Si bien se dispone de suficiente información sobre los factores climáticos, edáficos y biológicos involucrados en la duración del ciclo biológico y producción de los cultivos, sin embargo, es bastante frecuente encontrar que para referirse a un momento determinado de su ciclo biológico, esto se haga en términos de una escala de tiempo (Días Después de la Siembra, DDS) relacionándola con las observaciones y prácticas que se llevan a cabo en ellos, es importante y esencial considerar el efecto de tales factores sobre la morfología de las plantas.

• Cada vez cobra mayor importancia el uso de escalas fenológicas que permiten a la vez, referirse a las observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de desarrollo determinado.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.elergonomista.com/denominacion/fenologia.htm

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/006/Q2190S/Q2190S04.htm

Referencia:
http://youtu.be/_C4aUGC9d4o











MEDICIÓN DE DIÁMETROS

MEDICIÓN DE DIÁMETROS


1. INTRODUCCIÓN

Dentro de la estructura del árbol, el fuste viene a ser el órgano vegetativo que se encuentra más accesible para su evaluación, es por ello que la medición del fuste se convierte en una de las más importantes actividades de la medición forestal puesto que nos brinda facilidades para que a través del diámetro, conozcamos las características del bosque en pie.

Por otro lado, la medición del diámetro conjuntamente con la altura y la longitud, permite obtener en forma matemática el Volumen, tanto de árboles en pie como trozas, siendo éste, si se quiere, el objetivo principal de toda evaluación del bosque con fines de aprovechamiento.

Esta práctica desarrolla la medición de diámetros de árboles en una parcela determinada con el uso de diferentes instrumentos de medición.

2. OBJETIVOS

- Conocer y utilizar los distintos instrumentos de medición del diámetro de árboles en pie.
- Comparar los datos obtenidos con cada instrumento a través de una prueba estadística, a fin de comprobar si existen diferencias significativas en los resultados obtenidos con los instrumentos.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Importancia de la Medición del Diámetro

El diámetro es el parámetro cuantitativo más importante en una evaluación forestal por dos motivos fundamentales:

a) Porque puede ser medido en forma directa y por lo tanto, se pueden obtener datos precisos.
b) Porque en base a él se pueden obtener por relación otros parámetros importantes del árbol como volúmenes, diámetros de copa, crecimiento, etc

- Medición del Diámetro

Es la operación más corriente y sencilla de la Medición. En árboles en pie, la altura natural del diámetro representativo es de 1,30 m desde el nivel del suelo, medido sobre pendiente. Por la altura de medición se Diámetro a la Altura del Pecho (DAP).

En trozas normalmente se miden los diámetros extremos y eventualmente diámetros intermedios.

Medición con la forcípula de un árbol de sección no circular

Para utilizar una forcípula se debe de tener en cuenta algunas medidas preventivas: 

- Los instrumentos de medición se mantienen en una posición que corta perpendicularmente el eje del árbol a 1,3 m.
- Hay que asegurarse de que la forcípula abarca ajustadamente el tronco, a fin de evitar que los brazos de la forcípula se cierren, sin comprimir la corteza.
- Si se utiliza una cinta diamétrica, asegurarse de que no esté torcida y que esté bien ajustada alrededor del árbol en una posición perpendicular al tronco. Nada debe evitar el contacto directo entre la cinta y la corteza del árbol a medir.
- Si se utiliza la forcípula los árboles con perímetros diamétricos no circulares hay que medirlos en dos diámetros perpendiculares situados lo más próximos posibles al menor y al mayor diámetro en dicho punto, reteniendo la media de los dos. 

Casos Particulares


Árbol en terreno inclinado:

En terreno inclinado, la medición del Dap del árbol a 1,3 m. se realiza desde la posición cuesta arriba y la medida debe ser en forma perpendicular al eje del árbol.


Árbol horquillado:

Existen varios casos, dependiendo del punto en que la horquilla divide el tronco o si la horquilla (punto en que se divide el duramen) comienza por debajo de 1,3 m. de altura teniendo cada tronco el diámetro requerido (≥20 cm. en la parcela completa, ≥10 cm. para las parcelas rectangulares) será considerado como un árbol y se medirá. La medición del diámetro de cada tronco se tomará a 1,3 m. de altura;  o si la horquilla comienza entre 30 cm. y 1,3 m., se considerará cada tronco como un árbol independiente y se medirán en consecuencia. La medición del diámetro se tomará a 1 metro por encima del origen de la horquilla.; o si la horquilla comienza a 1,3 m. o un poco más arriba, el árbol se contará como uno solo. La medición del diámetro se realiza por tanto por debajo del punto de intersección de la horquilla, justo debajo de la protuberancia que podría influir en el Dap.


Árboles con aletas:

La medición del diámetro se realiza a 30 cm. por encima de las aletas.



Árboles con raíces aéreas:

La medición del diámetro se realiza a 1,3 m. a partir del límite entre el tronco y las raíces).



Árboles con tronco irregular situados a 1,3 m.:

Los árboles con protuberancias heridas, huecos y ramas, etc. a la altura del pecho, deben medirse justo por encima del punto irregular, allí donde la forma irregular no afecte al tronco.


Árboles inclinados:

La medición del diámetro se realiza a 1,3 m. La altura del tronco se mide donde se encuentran la base del tronco y el terreno formando un ángulo.


Árbol caído: 

La medición del diámetro se realiza a 1,3 m. desde el punto de transición entre el tronco y la raíz.



Wincha o cinta diamétrica:

Es de acero, material plástico o fibra de vidrio altamente estable y está graduada en unidades. Permite medir directamente el diámetro, al rodear el tronco a la altura deseada, cuidando que ella se ubique en un plano exactamente perpendicular al eje longitudinal del fuste.

A partir de la fórmula de la circunferencia: c =   π.d

Se lee directamente el diámetro: d = c/π 

Las ventajas de este instrumento son: su facilidad de trasporte y comprobación de estado, el amplio rango de dimensiones para las cuales es útil y la precisión con que permite efectuar las dimensiones. Esta última ventaja lo hace recomendable para parcelas experimentales y estudios de crecimiento.

Su principal desventaja es que, en secciones no circulares, que son la mayoría, sobrestima sistemáticamente el diámetro.

Medición de área basal:

Es el área de una sección transversal del fuste a 1.30 cm de altura sobre el suelo. Se utiliza para caracterizar el estado de desarrollo e un árbol. 

El área basal, por su forma irregular, nunca se mide en forma directa, sino que se deriva de la medición del diámetro o perímetro.

Siendo:

d = diámetro, cm
c = circunferencia, cm
g = área de la sección, cm2 o m2

El área basal se obtiene a partir de las expresiones:

g = (π/4).d2
g = c2/4π  = (c.d)/4

El cálculo de la sección como si fuera circular a partir del perímetro sesgará siempre positivamente los diámetros, debido a que, para un perímetro dado, el círculo es la figura geométrica de mayor área posible.

4. MATERIALES

- Libreta de Campo
- Forcípula
- Cinta diamétrica
- Horqueta.

5. PROCEDIMIENTO

a) Ubicar los árboles que se encuentran en el interior de la parcela, levantada en un croquis de ubicación designándole a cada uno un número.
b) Medir el DAP de cada árbol con la forcípula (se tomaran dos diámetros, el mayor y menor), la horqueta y la cinta diamétrica.
c) Llenas los datos en la libreta de campo
d) Determinar el DAP promedio de los dos diámetros obtenidos con la forcípula, y la variación de los datos obtenidos.
e) Realizar la Prueba “t” de Student para compararlas medias de cada instrumento y determinar si existen diferencias estadísticas. La comparación se realizará: Forcípula Vs Horqueta, Forcípula Vs Cinta Diamétrica y Horqueta Vs Cinta Diamétrica.

6. RESULTADOS


* Los árboles 1 y 2; 16 y 17; 28 y 29; 32, 33, 34, 35 y 36;  pertenecen a un mismo individuo con fuste bifurcado.



7. DISCUSIONES

- Todos los instrumentos usados han tenido casi el mismo resultado en la determinación del diámetro de los árboles.
- Con la determinación del diámetro a la altura del pecho, se puede estimar los volúmenes comerciales de los árboles muestreados.
- Dependiendo de la forma o inclinación del fuste, o inclinación del terreno, se debe de ejecutar la medida del diámetro adecuada, con el objetivo de no sobrestimar o subestimar el volumen del árbol.
- La medida de los diámetros van a ser constantes debido a que las Tangaranas evaluadas tiene fuste cilíndrico. 
- La cinta diamétrica puede traer complicaciones en fustes irregulares, ya que origina una  sobrestimación del volumen. En contraste, el uso de la forcípula nos ayuda a determinar un mejor diámetro ya que se toman varias medidas con el fin de tener mayor exactitud en la estimación.

8. CONCLUSIONES 

- Basado en los datos obtenidos, no existe diferencia estadística significativa para decir que uno de los métodos es mejor que otro.
- El fuste cilíndrico origina que las  medidas con los 3 instrumentos utilizados sean similares.
- El uso de la cinta diamétrica es el instrumento más fácil de transportar para los trabajos en campo.
- La cinta diamétrica permite medir diámetros más amplios, debido a que la horqueta y la forcípula tiene longitudes determinadas.
- La forcípula es de fácil manejo y puede tomar medidas de fustes complicados.

9. BIBLIOGRAFÍA

- Métodos de Levantamiento Topográfico. Universidad Nacional de San Juan – Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2004. Disponible en línea en www11.brinkster.com/levcarteol
- Deposito de Documentos de la FAO. Departamento de Montes. Versión PDF. Disponible en línea en www.fao.org/docrep/008/ae578s/AE578S06.htm
- Manual de Topografía Báscia. Ing. Diaz Rimarachin. UNALM.2002.

Cálculo de Área Basal

Área Basal y distribución de Frecuencias por Clase Diamétrica 

1.- Introducción

En prácticas anteriores se han tomado diámetros de árboles que están dentro de las parcela de Dantitas y con estos diámetros, ahora se tiene que calcular el área basal de cada uno de los árboles y del rodal en conjunto.

El área basal es importante por mostrar la densidad del rodal , la dominancia de las especies y la calidad del sitio. Todo esto llevará a determinar la distribución del número de árboles por clase diamétrica y así comprender la importancia del área basal.

2.- Objetivos

- Calcular el área basal de un grupo de datos y comprender su utilidad.
- Determinar la distribución del número de árboles por clases diamétrica y graficarla mediante un histograma de frecuencias.
- Calcular el promedio de datos agrupados por clase diamétrica así como el promedio sin agrupar y compararlos.

3.- Revisión Bibliográfica  

Histograma

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores contiguos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexo, grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores. Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

Composición del rodal

Otro factor importante en la densidad es la composición de especies del rodal, teniendo en general las especies tolerantes a la sombra mayor capacidad de albergue de individuos que las especies intolerantes (Donoso, 1981). Mas aún en los rodales que han alcanzado su estado estable aprovecha todo el potencial de crecimiento y ello se expresa normalmente a través de la diversidad florística y de fauna. En realidad el rodal debe interpretarse como la expresión física de información genética expuesta al medio, en condiciones de competencia.

Área basal por cada individuo

Para calcular el área basal (g) use utilizó la siguiente fórmula:

Área basal por hectárea 

El área basal es definida como la suma por unidad de superficie de todos los fustes a nivel del DAP, es otra expresión combinada de DAP y Número de árboles. Del área basal y el número de árboles por unidad de superficie es directamente deducible el diámetro cuadrático medio. Las dos expresiones - área basal y diámetro medio cuadrático- son equivalentes y se utilizan como índices de densidad (Husch, 1993). Para quienes tienen suficiente experiencia en terreno, el área basal es una medida directa de la densidad, para un sitio y edad dada. Quienes todavía no la tienen pueden usar su equivalente - diámetro medio cuadrático y número de árboles por hectárea - ya que permite ilustrar la densidad del rodal como una agregación de N árboles en la superficie de un DAP promedio.

Densidad de un Rodal

Básicamente el concepto de densidad de un rodal está asociado al de ocupación del espacio disponible para crecer; así existirán rodales en densidad normal, sobre densos y sub densos (Husch, B., Miller, C. and Beers, T. 1993). Para determinar con objetividad el nivel de ocupación del espacio es necesario establecer mediciones y construir índices. Casi todos ellos se relacionan con la cantidad de árboles, su tamaño y la distribución espacial que éstos tengan.

La densidad y el sitio

El concepto de ocupación de espacio a que se ha hecho referencia tiene su raíz en el concepto de sitio, que más adelante se explicará en detalle. Por ahora baste decir que el espacio de crecimiento depende de características bióticas y abióticas muy específicas que permiten el crecimiento de las plantas: el suelo, el agua disponible para el crecimiento, la exposición, la temperatura, los nutrientes, etc. (Donoso,1981) Todo ese conjunto de factores incide en la capacidad de albergue para permitir el desarrollo de las plantas las cuales se traducen finalmente en una cierta “densidad”. Los sitios buenos por ejemplo, tienen alta capacidad para generar biomasa, sin embargo tiene procesos de crecimiento mucho más acelerados que los sitios más pobres, generando una dinámica de mortalidad y diferenciación de tamaños mucho más acentuada. Por ello el sitio define directamente densidad de los rodales.

4.- Materiales 

- Datos de diámetros y especies medidas en dos parcelas de evaluación.
- Calculadora.

5.- Procedimiento 

- Calcular el área basal de todos los individuos de cada parcela y obtener el total por parcela.
- Determinar  el valor del área basal de una especie cualquiera en cada parcela 
- Comparar  los valores calculados, las áreas basales entre parcelas , las áreas basales de la especie escogida entre parcelas y en relación al total de cada parcela.
- Calcular la amplitud de la clase por métodos de LOECH y fórmula.
- Hacer  la distribución de frecuencias por clases diametrica de todos los árboles, tomando como valor mínimo 10cm y una amplitud de 10cm.
- Calcular el promedio de diámetro sin agrupar y agrupado

      Promedio agrupado = fi x Mci / n

- Graficar el histograma de frecuencias por clase diametrica (nº árboles x clase diametrica).
- Hacer las conclusiones respectivas.

6.- Resultados 


Método con Fórmula

Rango: Valor máximo – Valor Mínimo
Rango: 483.4
K = 1 + 3.3 LOG (n) = 9.937
T.I.C. = Rango / k = 42.608 




7.- Discusiones

- Encontramos que las áreas basales de los árboles no son muy representativas dentro de nuestra parcela, esto se debe a que el área basal de todos los fustes no llega ni al m2.  Nosotros contamos con 0.8m2 que no representa ni el 1 % de nuestra área total. 
- Los histogramas tienden a tener la misma forma por más que se hayan utilizado diferentes métodos para su 
construcción.
- Nos damos cuenta que a mayor diámetro encontramos numero de individuos.
- Las dos primeras clases diamétricas (las mas pequeñas) son las que siempre presentan el mayor numero de individuos.

8.- Conclusiones

- Por el número de árboles y los datos de área basal se puede inferir si se trata de árboles que adquieren gran 
diámetro, o árboles de diámetros pequeños.
- Los histogramas reflejaron un crecimiento parejo, especialmente en una plantación, pero siempre podemos encontrar algunos ejemplares que son más dominantes que otros.
- La dominancia es por ello que encontramos pocos individuos con un área basal mayor, y no son muchos dichos individuos, son un número reducido de la población.
- El grupo escogió los datos de la cinta métrica ya que eran los más precisos para este caso.

9.- Bibliografía 

- Alder D. 1980. Estimación del Volumen Forestal y Predicción del Rendimiento. Vol.2 - Predicción del rendimiento. Estudio FAO: Montes 22/2. 198 pp.
- Caillez F. 1980.  Estimación del Volumen Forestal y Predicción del Rendimiento.  Vol. 1, Estimación del volumen.  Estudio FAO: Montes 22/1. 92 pp.
- Barasorda, M. 1977 Estudio de distribución horizontal y densidad en bosque de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser. Tesis para optar al título de Ingeniero Forestal. Depto. de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. 1977 
- Corvalán, P. 1985.- Ralind: Un simulador de raleo en árboles individuales. Apuntes de clases mecanografiados. Departamento de Manejo de Recursos Forestales. Universidad de Chile. 
- Donoso;C. 1981. Ecología Forestal. El bosque y su medio ambiente. Editorial Universitaria., Universidad Austral de Chile. 
- Husch, B., Miller, C. and Beers, T. 1993. Forest Mensuration. Krieger Publishing Company, Third Edition Malabar, Florida. 

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites