This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Bosque tropical

EL BOSQUE TROPICAL



El Bosque Tropical, única en biodiversidad con un ecosistema frágil. Una superficie aún no investigada del todo, por ello la responsabilidad de conservarla y protegerla para las futuras generaciones.

Referencia.
http://www.youtube.com/watch?v=Clc1gifchhc

Análisis Estructural en Bosques Tropicales-Parte 3



CARACTERÍSTICAS DE LA MASA ARBÓREA

La masa arbórea que se encuentra en el bosque húmedo tropical es muy variada y diversa, su caracterización se puede dar por medio de su composición y estructura, su regeneración natural, y su sucesión, que son elementos que dan información necesaria para elegir el sistema silvicultural que más se acomode al bosque por manejar.

Composición y Estructura

La composición de la masa arbórea en la Amazonía es fuertemente mixta, con gran número de especies por unidad de superficie, pudiendo en muchos casos pasar de 100 especies por hectárea, aunque varía de un lugar a otro del bosque arbóreas individuales.

La mayoría de especies presenta una baja distribución horizontal, con una irregular a escasa ocupación dentro del bosque; las pocas especies bien distribuidas, en general, presentan una elevada abundancia y con una dominancia adicional mayor, este grupo  de especies juega un rol importante la constitución del bosque, y solamente se encuentra en esta posición del cinco al quince por ciento (5 al 15%) del número de especies.

En los bosques no intervenidos se encuentra que las categorías diamétricas inferiores en las categorías mayores. Esta tendencia en el bosque indica que está asegurada su permanencia y su estabilidad.

El área basal del bosque es un buen indicador de la fertilidad natural del sitio en el bosque primario; sin embargo, los valores encontrados en las distintas regiones tropicales muestran una notable constancia, habiéndose estimado que el área basal se encuentra entre los 37 y 32m²/ha. Estos valores deberían emplearse para evaluar los niveles de deterioro que se producen al intervenir el bosque primario y para estimar su velocidad de recuperación.

Regeneración

La Amazonía está compuesta por bosques muy dinámicos que puede decirse que se auto reproducen, lo cual asegura su continuidad y su permanecía en le área. Sin embargo, se encuentra involucrado un serie de mecanismos muy complejos, trabajando integrados armónicamente en tiempos y direcciones diferentes, estableciendo un sistema de regeneración del bosque.

La regeneración natural  parece no tener problema en la germinación porque siempre se encuentra una alta proporción de semilla germinada y plántulas en las primeras etapas, haciendo que rara vez esta fase sea crítica, pero sí está muy ligada a la producción y disponibilidad de semillas que constamente se ve afectada por las variaciones climáticas y el ataque de aves, insectos, etc.

En el establecimiento parte crítico el desarrollo de las plántulas en el primer año, donde se presenta la mayor competencia por el espacio vital, la cual es un mecanismo de selección natural, que garantiza individuos sanos y fuertes. La disminución en esta etapa es por lo menos de 50%, para después irse reduciendo progresivamente.

Sucesión en el Bosque

El proceso sucesión al ya dirigido hacia una posición de estabilidad o hacia la etapa final de equilibrio dinámico, llamado clímax.

La gran mayoría de las especies arbórea que integran el techo del bosque tendrían que esta representadas en las regeneración para que de esta manera se pueda cumplir con la sustitución normal de especies por especies dentro de la misma identidad botánica. Sin embargo, este estado de equilibrio difícilmente se encuentra por lo complejo de los procesos.

En el bosque tropical no se puede reconocer verdaderas asociaciones sino una asociación simple de composición fluctuante y en estado de equilibrio dinámico, con especies que entran y salen a lo largo del desarrollo y crecimiento del bosque.

Se considera que el crecimiento en el bosque tropical virgen es nulo y ocurre sólo un crecimiento de reemplazo por muerte y enfermedad, los cual mantiene la dinámica del bosque.

El aspecto que más incide es la tolerancia de las diferentes especies a la luz, así las especies genuinamente tolerantes y especies oportunistas; que se van sucediendo unas a otras dentro de la estadío de desarrollo del bosque amazónico.

Las especies secundarias tolerantes y especies oportunistas; que se van sucediendo unas a otras dentro de la estrategia de desarrollo del bosque amazónico.

Las especies secundarias exigen plena luz para sobrevivir  y crecer, y en la mayoría de los casos para germinar don las colonizadoras y las pioneras en los claros del bosque o en los lugares donde el bosque ha sido destruido sin alterar significativamente la estructura del suelo. Son de crecimiento rápido en sus primeras etapas y en general son árboles pequeños de poca duración, ejemplo: Ochroma lagopus, Cecropia sp., Guazuma spp., etc.

Las genuinamente tolerantes son aquellas que las primeras etapas de su vida son esciófitas o de sombra, y por lo general son de crecimiento lento y de ladera dura, llegando a ser dominantes, ejemplo: Manilkara bidentada, Carapa guianenis, Brosimun utile, etc.

Las oportunistas son árboles que crecen muy poco en condiciones desfavorables de luz, pero cuando mejoran las condiciones alcanzan buen desarrollo. En este grupo figuran los árboles más valiosos que constituyen una buena parte del piso superior del bosque, motivo por el cual despierta el interés de los silvicultores e industriales. Ejemplo: Cedrela odorata, Amburana spp., Tabebuia spp., Swetenia macrophyla, etc.

Aspectos Generales de la Vegetación

(SABOGAL, 1980). La vegetación  fiel respuesta de las condiciones medioambientales, es notoriamente compleja en su composición o diversidad y en su estructura o disposición, con intrincadas relaciones entre sus componentes y enmarcada dentro de un proceso dinámico continuo cambios en el espacio y el tiempo.

Respecto a la composición y estructura de la masa arbórea, nos dice que la forma  dominante dentro de la comunidad forestal tropical está constituida por la vegetación arbórea, comprendida por plantas leñosas capaces de exceder los 10cm de diámetro (d.a.p.) en su crecimiento.

La composición fuertemente mixta, con una gran cantidad de especies por unidad de superficie. La mayoría de las especies presentan una baja distribución horizontal, con una irregular a escasa ocupación dentro del bosque (especies “ocasionales”).

A nivel de especies, ciertas especies, que usualmente ocupan una posición superior en el dosel arbóreo y que, en gran parte, pertenecen a las especies “valiosas” o comerciales, salen del esquema típico y tienen un proceso de regeneración y crecimiento que hace variar la curva.

Cabe considerar la diferencia en el grado de cobertura que representan las especies en el bosque. Se ha encontrado que <10%-15% de todas las especies arbóreas comprende un 50-70% del área basal total.

Análisis Vertical

Estrato alto o superior.- Dosel más o menos discontinuo, de copas amplias o aún aparasoladas el estrato medio, que puede ser continuo o aún aparasolado.
Estrato medio.- Que puede ser continuo o no, de copas tan largas como anchas.
Estrato bajo o inferior.- A menudo bastante denso, con copas cónicas y adelgazadas, mucho más largas que anchas.

Según Lampretch: 
10-20%: Piso u horizonte más alto
25-50%: En el medio
40-60%: En el más bajo

Regeneración natural: Propio del bosque es el proceso de sucesión forestal secundaria desarrollados en los muchos claros naturales, mediante el rol fundamental de un grupo de plantas heliófitas de rápido crecimiento.

Los procesos que intervienen en la regeneración natural son especialmente importantes.

La germinación raramente parece ser ua etapa crítica en el establecimiento de la regeneración. Las semillas de los árboles del bosque húmedo generalmente presentan un alto porcentaje de germinación y la mayoría sólo conservan la viabilidad de sus semillas poco tiempo (cota dominancia), siendo entonces importante una temprana y rápida germinación.

De los factores del sitio, que determinan la naturaleza del lugar donde se depositan las semillas, la humedad es el más crítico y variable para la germinación  de ciertas especies (“secundarias”) o, por el contrario, puede inhibir la germinación en especies cuyos brinzales broten únicamente bajo sombra.

Dawkins, señala que el promedio del área basal para el bosque pluvial es de 38m²/ha (20-64m²/ha).
Lampretch, menciona que para los bosques de tierras bajas del norte de Sudamérica, los valores de 15 a 30 y 30-40m²/ha.

Holgrige: “La sucesión puede definirse como una serie de cambios de ecosistema en un área dad, que conduce progresivamente hacia una estructura y composición más complejas de la comunidad”.

Todas las consideraciones anteriores a sugerir que en el bosque mixto tropical, en equilibrio dinámico, la presencia de claros o aberturas en el dosel juega un rol importante en la determinación de la composición específica sobre cualquier área.

Todas las consideraciones anteriores no han llegado a sugerir que en el bosque mixto tropical, no pueden reconocerse verdaderas asociaciones y más bien debe ser considerado como una asociación simple,  de composición fluctuante y en estado de equilibrio dinámico.

En cualquier condición, los árboles forestales requieren la presencia de un número suficiente de plántulas, brinzales y latizales para asegurar su reemplazo. Dadas las deficiencias inherentes a la determinación de la edad en los árboles en los bosques húmedos, una aproximación se logra a través de la representación de clases de tamaño.

El grupo de especies oportunistas comprenden los árboles que crecen muy poco en condiciones desfavorables de luz, pero que, cuando se mejoran las condiciones de penetración de luz, aprovechan los claros para alcanzar un buen desarrollo por esta razón, son de crecimiento rápido. “En este grupo figuran muchos de los árboles más valiosos que constituyen en buena parte el piso superior del bosque húmedo, motivo por el cual despierta gran interés entre los silvicultores para dirigir el manejo del bosque.

Estudios con el fin de describir, analizar e interpretar los mecanismos, procesos y relaciones que se encuentran involucrados.

El empleo de una serie de valores o índices, ha resultado de suma utilidad. Algunos de ellos han sido como factores de comparación ente comunidades y respecto a la representatividad de los análisis.

IVI Ampliado.- Con este se logra dar un paso más adelante en la determinación del valor fitosociológico exacto que ocupa cada especie arbórea en la estructura y composición de los bosques tropicales.

Especie-Área.- Relaciona el número de especies encontradas con el área de las muestras, se obtiene por acumulación del número de especies y del área de las parcelas sucesivas dentro de cada tipo de bosque.
Indica el componente de riqueza o variedad de las especies, el cual es expresada a través de una curva, en cuyo desarrollo es posible fijar el área mínima o el tamaño de muestras que se deben usar en el estudio de una comunidad-tipo.

Cociente de mezcla (C.M.).- También llamado “factor de heterogeneidad florística”, se obtiene dividiendo el número de especies encontradas entre el total de árboles de las muestras de cada tipo, obteniendo una cifra que representa el promedio de individuos de cada especie.

Este índice se usa como factor para medir la intensidad de mezcla de las especies y es asimismo, de frecuente empleo para categorizar diferentes tipos de bosques tropicales.

Un problema inmediato para estudiarse en un vegetación es el de determinar la dimensión de un área necesaria para determinar la dimensión de un área necesaria para obtener un muestreo representativo de esa vegetación.

En la curva especie-área, el área por encima de la cual llega a ser casi horizontal ha sido considerada por varios ecólogos como una indicación del área mínima. Sugirió el punto donde la pendiente fuese igual a la pendiente promedio para la curva total o alguna fracción de ella; “el valor obtenido depende sin embargo, del área más grande examinada”.

En general, el valor del área mínima sólo puede ser determinado muy aproximadamente para una comunidad.

Lampretch, hace referencia a los resultados obtenidos en el bosque trpical donde el área mínima confiable, en un levantamiento de especies-área, está generalmente entre 2.500-10.000 m², dependiendo de las condiciones del sitio. Asimismo, el índice de heterogeneidad C.M.  alcanza valores  del orden de 1/5 y 1/10 lo cual significa que cada especie en promedio está presente sólo con 5 a 10 individuos por hectárea.

Malleux dice que los bosques tropicales poseen un alto número de especies forestales por unidad de superficie, normalmente el coeficiente de mezcla es de 1/5 o mayor.

Cuantas mayores limitaciones existan en el terreno, menor será el C.M. de las especies, es decir, que el bosque se hace más homogénea (mayor selección natural de especies).

La Dominancia.- Se refiere al espacio que es ocupado por una especie dentro de la comunidad. Expresa el grado de cubrimiento o cobertura a través  de la proyección horizontal del sistema total de hojas y brotes de una especie sobre la superficie del suelo. La dominancia es estimada en términos de la suma se las áreas basales de cada especie, si bien aún no es del total de hojas y brotes de una especie sobre la superficie del suelo.

La dominancia nos permite medir en cierto modo la potencialidad productora del medio ambiente y constituye un parámetro muy útil para la determinación de calidades de sitio, dentro de la misma zona de vida y comparativamente con otras.

Parámetros de las Especies

Estos se refieren a las características de densidad, distribución y dominancia de las diferentes especies representativas de la comunidad forestal dominante (árboles y palmas grandes). Considera, los parámetros que determinan la Estructura Horizontal y Vertical de las especies, incluyendo en estos últimos el componente de la Regeneración Natural.

a) Parámetros de la Estructura Horizontal

Abundancia:


Absoluta (Ab.): Referida  al número total de individuos pertenecientes a una determinada especie en la muestra.

Relativa (Ab. %): Participación de cada especie en por cuento del número total de pies (árboles y palmas grandes) levantados en la muestra respectivas (número total = 100%).

Frecuencia: Mide la regularidad de la distribución de la distribución horizontal de cada especie en el terreno, o sea, su dispersión media.

Absoluta (Fr.): Dada por le porcentaje de las muestras en que aparece cada especie en relación al número total de muestras (subparcelas) levantadas.

Relativa (Fr. %): Es el valor expresado en por ciento de una especie en relación a la suma total de las frecuencias absolutas (100%).


Dominancia: Expresa el grado de ocupación (expansión horizontal) de una especie, medida a través del área basal.

Absoluta (Dom.): De una especie, es la suma de las áreas basales proyectadas sobre el suelo y medidas a la altura del pecho (1.3m).

Relativa (Dom. %): Es la relación de la dominancia de una especie expresada en por ciento de la suma total de las dominancias absolutas.

b) Parámetros de la Estructura Vertical

Posición Sociológica

Es la posición que ocupa cada especie en el techo general del bosque, de acuerdo a los tres pisos de copas o estratos arbóreos ya definidos.

Absoluta (P.S.): Es la suma  total de los valores absolutos de una especie en cada uno de los estratos.

El valor de la P.S. de una especie en un estrato se obtiene multiplicando el número de individuos de dicha especie en el estrato correspondiente.

El Valor Fitosociológico de cada estrato (superior, medio e inferior), como se mencionó en el punto-es el valor relativo-simplificado-obtenido de comparar el número total de individuos de un estrato con la suma total de los individuos de los tres estratos.

Relativa (P.S. %): Es el por ciento del valor absoluto de la P.S. de cada especie, en relación a la suma total de los valores absolutos de la P.S. de todos los individuos de la muestra (100%).

Regeneración Natural

El análisis de este parámetros se hizo en base a las regeneración natural (individuos <10cm d.a.p.) de las especies de árboles y palmas en los compartimientos respectivos de cada Diseño.

Se consideraron tres categorías de tamaño para cada especie:

C.T. I = 0.1-1.3m altura
C.T. II = 1.3-3m altura
C.T. I = >3m altura – 10cm d.a.p.

Para cada especie calculó los siguientes subparámetros (componentes):

Abundancia absoluta (Ab.) y relativa (Ab. %) de la Regeneración natural (R.N.)
Frecuencia absoluta (Fr.) y relativa (Fr. %) de la R.N.
Categoría de tamaño absoluto (C.T.) y Relativa (C.T. %) de la R.N.

Para los dos primeros el cálculo se realizó de igual manera que en el análisis de la estructura horizontal y con respecto a cada diseño.

La (C.T %) se calcula basándose en el mismo criterio fitosociológico fijado para el cálculo de la posición sicológica.
Finalmente, en base a esta información, el parámetro R.N. % para cada especie se obtiene por un promedio aritmético:

R.N. % = (Ab. %R.N. + Fr. %R.N. + C.T. %R.N.)/3

Respecto a la regeneración natural también se mantuvo la información sobre:

- Número de especies con d.a.p.>10cm que no presentan R.N.
- Potencial de regeneración de las especies de mayor importancia ecológica.
- Familias más representativas.

Índices de Importancia Ecológica

Índice de Valor de Importancia (I.V.I.): Obtenido al sumar los valores relativos de los parámetros de la estructura horizontal para cada especie de acuerdo a la siguiente expresión:

I.V.I. = Ab. % + Fr.  % + Dom. %

La suma total de estos porcentajes para todas las especies (árboles más palmas grandes) da un valor de 300.

Índice de Valor de Importancia Ampliado (I.V.I.A.): Que integra en un valor único los parámetros que constituyen la estructura horizontal y vertical de las especies, permitiéndonos así deducciones más firmes y seguras relacionadas con el dinamismo y las tendencias del bosque. El cálculo para cada especie queda determinado de la siguiente forma:

I.V.I.A. = Ab. % + Fr. % + Dom. % + P.S. % +R.N. %  =  I.V.I. + P.S. % +R.N. %  

En ambos casos se calcula la participación  de cada especie, expresada en porcentaje en relación a las sumas totales del  I.V.I. y del I.V.I.A.

La posición de cada especie dentro del índice expresa directamente su rango de importancia.

“La combinación de los parámetros que integran la estructura horizontal y vertical de las especies constituye en sí un adelanto en lo que significa obtener un diagnóstico más acertado sobre el dinamismo y estado de desarrollo actual de las selvas naturales tropicales”, a partir de una determinación más exacta del Valor Fitosociológico de cada especie”.

Relación Especie-Sitio

La variación en la composición de las mezclas de especies es atribuida principalmente a los diferentes patrones de distribución que ellas muestran, las que obedecen, a su vez, a factores intrínsecos a las especies y a factores exógenos o externos (del medio ambiente)

La condición climática es uniforme dentro del área, actuando como un factor constante. La comparación de los factores variables del medio y la presencia de las especies dentro de un área dada, deberá conducirnos ya sea a detectar relaciones causales entre una especie y un sitio dados, o bien, a considerar la hipótesis opuestas. El grado de correlación estará en función, además de la magnitud de las diferencias en la vegetación y/o el medio, a los métodos de análisis empleados.

Valor Ecológico de las Especies

La concepción lograda a través de la evaluación (inventario) del recurso permite conocer el estado del mismo y su utilidad para determinados fines. Al incidir, en esta etapa, en las bases ecológicas que sustentan la productividad, identificando las especies: mayor valor para el sistema mismo, así como las tendencias de desarrollo del bosque, no sólo se logra una concepción más amplia sino que se garantiza una mayor seguridad más amplia sino que se garantiza una mayor seguridad y confiabilidad para la toma de decisiones respecto a las alternativas de manejo.

Para ello se requiere, además, expresar estos resultados en términos de potencial de rendimientos, cuyo primer paso contempla la valoración de las especies arbóreas. Una valoración tal, implica considerar diversos factores relacionados con la capacidad de las especies para satisfacer los requerimientos o expectativas planteadas en los objetivos, básicamente por medio de una clasificación de las mismas.

(CAÑARI C, C. 1972). Los resultados de su tesis permiten deducciones importantes acerca del origen, características ecológicas y sinecológicas, dinamismo y las tendencias del futuro desarrollo de las comunidades forestales; así mismo suministran datos interesantes sobre los aspectos de las condiciones de habitad y sus influencias formativas de los árboles y sobre el bosque en general.

(MALEUX, J. 1982). Al efectuar su trabajo de investigación sobre Estratificación Forestal con Uso de Fotografías Aéreas, establece un sistema estándar de clasificación de bosques, además de comprobar las ventajas del proceso de estratificación forestal en trabajos de muestreo.

(LOMBARDI, 1988). Los ecosistemas tropicales de la Amazonía Peruana son unidades biológicas muy complejas, donde se encuentran comprendidas siete formaciones ecológicas de las que destacan el Bosque Húmedo Tropical y el Bosque Muy Húmedo Pre-Montano Tropical.

Todas las formaciones ecológicas involucradas presentan un estatismo dinámico muy activo, lo cual le permite su continuidad y permanencia siempre y cuando se las utilice racionalmente.
Un aprovechamiento basado en la dinámica de los ecosistemas tropicales permitiría asegurar la presencia de los bosques de una u otra manera, a pesar que probablemente se tenga árboles sin valor económico actual o de valor muy limitado.

Los ecosistemas tropicales son considerados como las formaciones más complejas y dinámicas que existen en el mundo, pero a su vez son las más frágiles y muy fáciles de perderse.

(LOMBARDI & NALVARTE, 1995). El ecosistema de un bosque  natural del trópico húmedo se mantiene en equilibrio dinámico. La permanencia de las comunidades boscosas se asegura por la alta diversidad florística y por su estructura compleja, pero son relativamente pocas las especies que caracterizan a cada uno de ellas. Como consecuencia el bosque resulta poco productivo con su lento crecimiento. Para revertir esta situación es necesario estimularlo y simplificarlo a través de intervenciones silviculturales controladas y dirigidas a favorecer el desarrollo de las especies. Consideradas como de interés en un plan de manejo.

(MELO O. & VARGAS R. 2001). Los bosques tropicales pueden estudiarse desde el punto de vista de su organización, es decir, de la forma en que están constituidos, de su arquitectura y de las estructuras subyacentes, tras la mezcla aparentemente desordenada de los árboles y las especies, entendiendo por tales, la geometría de las poblaciones y las leyes que rigen sus conjuntos en particular. La palabra estructura se ha empleado en diversos contextos para describir agregados que parecen seguir ciertas leyes matemáticas; así ocurre con las distribuciones de diámetros normales y alturas, la distribución espacial de árboles y especies, la diversidad florística y de las asociaciones; por consiguiente puede hablarse de estructura de diámetros, de alturas, de copas, de estructuras espaciales, etc., por lo que resulta claro que el significado biológico de los fenómenos del bosque, expresados por formulaciones matemáticas, constituye la base fundamental de los estudios estructurales (UNESCO, 1980).

Los autores centran su atención en la discusión necesaria en la evaluación estructural de las coberturas boscosas, tanto a nivel horizontal, como vertical y total. El conocimiento de la estructura se considera aquí, como una herramienta fundamental para interpretar la distribución espacial de los individuos y de las especies dentro del bosque y su relación con el comportamiento de la diversidad florística y la dinámica del mismo.

Estructura Vertical

Una de las características particulares de los bosques tropicales es el gran número de especies representadas por pocos individuos. Además, con patrones complejos de tipo espacial entre el suelo y el dosel (Bourgeron, 1983). Lo anterior sugiere que la evaluación de la estructura vertical se debe conducir de una forma diferente a la que se hace en los bosques de las zonas templadas. En estás, los ecosistemas boscosos presentan una estructura poblacional inversa a la de los bosques tropicales, es decir, pocas especies representadas cada una por un número elevado de individuos, generando estructuras homogéneas con patrones simples de estratificación entre el dosel y el suelo, que frecuentemente presentan tres niveles que corresponde al estrato arbóreo, estrato arbustivo y estrato herbáceo (Kageyama, 1995).

Estructura Horizontal

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I).

CONCLUSIONES

• Los trabajos de tesis realizados en las diferentes facultades de forestales del país sobre el tema, son escasos y en la mayoría de casos es información de hace muchos años.
• Artículos referidos a la situación actual en los bosques tropicales son igualmente escasos, hace falta de una mayor difusión y renovación de la información en temas relacionados.
• La escasa difusión de los resultados de los trabajos en análisis estructural en bosques tropicales hace que los conocimientos adquiridos se pierdan rápidamente.
• La falta de continuidad en estos trabajos, hace que en muchos casos se esté repitiendo los experimentos, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero.
• Las instituciones y organismos responsables de generar la investigación en este sector, le han dado muy poco apoyo a los investigadores forestales, aún sabiendo que esta información es de importancia para la ordenación forestal y los planes de manejo.
• En la literatura no se ha encontrado registros que evalúen en conjunto la composición florística de los bosques tropicales, esto debido a los resultados independientes de acuerdo al tipo de bosque tropical.

RECOMENDACIONES

• Establecimiento de una política de investigación forestal a corto, mediano y largo plazo, para un desarrollo de ciencia y tecnología propia.
• La continuidad de los trabajos de investigación relacionadas al tema deben estar asegurada en el tiempo, para así tener resultados válidos.
• Dentro de los inventarios forestales en bosques tropicales se debe adicionar un inventario para la regeneración natural, de está forma se podrá hablar de un trabajo completo que nos permita el futuro restablecimiento de nuestros bosques tropicales.
• Los proyectos de desarrollo o de investigación que realicen trabajos relacionados con el tema o sea este directamente, deben estar obligados a entregar la información generada a instituciones competentes para su  utilización y difusión masiva, de esta forma se evitaría la pérdida de conocimientos valiosos.
• Se debe procurar una mayor divulgación y discusión de los temas relacionados al respecto.

BIBLIOGRAFIA

• LAMPRECHT, et al. “Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido”. Instituto de Silvicultura de la Universidad de Gottinguen. 1990. 335 p.
• SABOGAL, C. 1980. Tesis: Estudio de caracterización ecológico silvicultural del bosque “Copal”, Jenaro Herrera, (Loreto- Perú). Tesis para optar el titulo de ingeniero forestal UNALM.
• MELO & OMAR. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia, 2003. 235p.
• WADSWORTH, F.2000. Producción forestal para América tropical. USDA, Servicio Forestal. Washington, DC. 563 p.
• WADSWORTH, Producción Forestal para América Latina. IUFRO-SPDC, IUFRO, CATIE, EEUU, 2003. 603 p.
• MALLEUX, Jorge. Inventarios Forestales en bosques tropicales. UNA, Lima, 1982. 414 p.
• CAÑARI C, C. Tesis: Análisis Estructural del Bosque Sub-Tropical del fundo Don Bosco, San Ramón. 1972. Huancayo-Perú. 87p. UNCP.
• ESTRADA T, Z. 2007. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Biológicas: Análisis e Interpretación de Diversidad Florística en Bosques Húmedos del Perú, con Énfasis al Estudio del “Bosque Macuya” del Distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali. Lima-Perú. UNMSM.
• LOMBARDI I, I. 1975. La Regeneración Natural en el Restablecimiento de los Bosques Naturales. Reunión Nacional sobre Proyectos de Plantaciones Forestales. Ministerio de Agricultura Dirección General de Forestal y Fauna. Cuzco-Perú.
• LOMBARDI I, I. 1988. Dinámica de los ecosistemas tropicales de la Amazonía Peruana. Monitoreo de Procesos de Deforestación/Degradación en Bosques Húmedos Tropicales. FAO Nº 15. Manejo de Recursos Forestales Tropicales en América Latina.
• LOMBARDI I, I. 1995. Tratamiento Silvicultural en Bosque Naturales del Trópico Húmedo. Propuestas-Dantas. V Congreso Nacional Forestal.
• MATTEUCCI, S; COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Editorial Eva V. Chesneau. EE.UU, OEA.


Referencia:
http://www.almediam.org/libro%20Almeria%20al%20Natural/pagina_096.htm

Análisis Estructural en Bosques Tropicales-Parte 2

Utilizando el método analítico, los estudios son divididos en problemas parciales, que consideran tanto la estructura florística, diamétrica y vertical del bosque. En el análisis de la estructura florística se incluyen los parámetros: abundancia, frecuencia y dominancia para cada especie. Estos tres aspectos parciales son entonces integrados a través del “Índice de valor de Importancia” (I.V.I.).

La inclusión de la estructura vertical dentro del Análisis Estructural fue hecha posteriormente. Finol, propuso para ello los parámetros posición sociológica y regeneración natural que, junto con los anteriores se usarían para el nuevo cálculo del índice de importancia ecológica (I.V.I. Ampliado). Con esto, se logra dar un paso adelante en la determinación del valor fitosociológico exacto que ocupa cada especie en la estructura y composición de los bosques tropicales.

(ESTRADA Z. 2007). Los bosques húmedos son los más grandes y diversos en los trópicos (Gentry, 1990). Su ecología puede ser entendida por pequeños inventarios florísticos locales (Pitman, 2001).

El inventario florístico es un requisito previo para la investigación en la ecología tropical. Su establecimiento inicial en los bosques húmedos, eran entender cómo los factores medioambientales pueden controlar la distribución y diversidad de las especies (Phillips, 2003).

Lo cierto es que grandes áreas de flora tropical permanecen crónicamente no estudiadas (Prance & Berry, 2002), teniendo un conocimiento extremadamente pobre la composición florística de la región. A su vez, esta definición limita la posibilidad de hacer generalizaciones acerca de los patrones de diversidad de los bosques húmedos y sea con propuestas científicas o de conservación.

Delimitación del Bosque Húmedo del Perú

Según Wadsworth. 2000, el 63% de los bosques húmedos tropicales se encuentran en América, y el 87% de los bosques tropicales se hallan en Sudamérica.
En el Perú los bosques se extienden desde el llano amazónico hasta porciones elevadas de la cordillera de los Andes, aproximadamente desde 150 hasta los 3800msnm, abarcando la totalidad de las estribaciones orientales y en forma muy conspicua las estribaciones de las cordilleras central y accidental del norte del país.


Los Estudios de Diversidad Florística

Los estudios de diversidad florística, han adelantado el entendimiento científico, de las comunidades vegetales de los bosques húmedos tropicales (Clark, 1995), mostrando que estos ecosistemas no solamente tienen más especies de árboles por unidad de superficie otro tipo de vegetación (Whitmore, 1984), sino que se muestran excepcionalmente ricos en especies no arbóreas, como epífitas, lianas, arbustos y helechos (Delgado & Finegan, 1999).

Inventarios Florísticos en Bosques Húmedos Tropicales

El inventario florístico es un requisito previo, necesario para la investigación en la ecológica de la comunidad tropical. Las preguntas centrales, que motivaron el inicio de los inventarios, eran entender cómo los factores medioambientales pueden controlar la distribución y diversidad de especies (Phillips, 2003).

Según Phillips, 2003, el inventario florística básico ha demostrado tener dificultades en los bosques Neotropicales, por varios razones primera, la alta diversidad crea dificultades para la identificación en el campo y herbario, segundo, los bosques tienen un difícil acceso. Tercero, el inventario es un desafío físico y arriesgado, requiriendo subir a los árboles para coleccionar muestras y cuarto, pocos países tropicales pueden permitirse el lujo de consagrar sus escasos recursos a la ciencia, tanto es así, que la mayoría padece una escasez de botánicos.

En Perú por ejemplo, un país con 20000 especies de plantas 18% del total mundial. Existen menos de diez botánicos expertos en la flora amazónica. Dada estas condiciones, las recientes revisiones dan énfasis a la necesidad tropical sean eficientes, dicho en otros términos, que aumenten al máximo el resultado del inventario para un nivel dado de inversión (Astón &Reynel, 2004).

Tipos de Parcelas para Inventarios Florísticos

Según Lampretch. 1990, el área mínima a muestrear se halla en función a la distribución de la curva especie-área y que esta varía de 5000m² en un bosque nublado relativamente pobre a más de 10000m² en bosques más ricos.

Phillips. 2003, indica que el método normal, involucra un inventario de todos los individuos mayores o iguales a 10 cm de diámetro, en una ha.

Un hectárea en los inventarios florísticos, son usadas rutinariamente y extensivamente por los botánicos (Campbell.1994). Por lo menos, se han inventariado árboles en 330 parcelas de una ha en la Amazonía (Rankin de Merona. 1992).

El segundo método, es decir, el método de 0.1 ha, involucra medir todos los individuos mayores o iguales a 2.5cm de diámetro es 10 transectos de 0.01 ha (2x50m) cada uno (Gentry. 1982).
El método de 0.1 ha ha sido principalmente aplicado e el Neotr´pcio (Antón. 2003). Los análisis ecológicos han usado tales datos con éxito, para entender patrones de gran escala global en estructura forestal, diversidad y composición, con información obtenida rápidamente, comparable entre varios sitios (Phillips. 2002).

En total, según Phillips y Millar.2002, el número de inventarios de 0.1 ha en bosques tropicales es mayor a 650.

(Phillips. 2003), afirma que existen grandes y consistentes diferencias en empleo de los métodos de 0.1 ha y 1hectárea. Ambos métodos pueden ser ligeramente diferentes, al ser aplicados de un equipo de investigación de otro. Por ejemplo; muchas parcelas de 1 y 0.1 ha, de liberadamente excluyen todas las lianas.

Los inventarios con el método de 0.1ha, logran una ganancia mayor en el conocimiento florístico, comparándolo por la unidad de esfuerzo que demanda un inventario con el método de 1ha (Phillips.2003).

Con el método de 1 ha, los inventarios son de árboles más grandes y por consiguiente requiere una mayor consumo de tiempos y exigencia física (Phillips. 2003). En contraste, el método de 0.1ha evaluaría individuos con diámetros menores, de tal manera, que la mayoría de las plantas coleccionadas son accesibles en tierra (Phillips. 2003)

En método de 0.1hectáreas está dentro de los pocos estudios, que han usado un método consistente y eficiente para comparar entre sitios, la estructura y biomasa del bosque tropical (De Walt & Chavez. 2004).

LAMPRECHT (1990)

Sobre las formaciones forestales tropicales


Sistemas de clasificación


Los métodos de clasificación basados en características fisonómicas de la vegetación, originadas por condiciones medioambientales son más fáciles de manejar y por lo tanto más prometedoras,  a diferencia de los métodos fitosociológicos del cual debe dejarse de lado porque el bosque tropical por su alta riqueza de especies demandaría mucho trabajo y tiempo.

Raukier 1965-66, Ellenberg y Mueller- Dombois: propusieron un sistema de clasificación universal, este consistía en clasificar según su fenotipo de las plantas.

Troll 1958 estudió la fisionomía de la vegetación tropical y Beard 1946 formuló una división fisionómica regional de la vegetación para América del Sur Tropical.

Ellenberg 1975, clasificó la vegetación para los Andes tropicales basado en criterios climáticos y fisionómicos.

Vareschi 1980, propuso un sistema de las formas de vida tropicales tomando en cuenta que las comunidades vegetales son definidas por los índices taxonómicos.

Forestales ingleses y franceses en Yangambi/Zaire 1956, clasificaron a la vegetación por criterios fisionómicos. Este se dio como un intento de universalización pero no se logró.

Küchler 1967, se basó en características fisionómicos-estructurales  de la vegetación.
Ninguno de estos se considera como un sistema de clasificación con aceptación general.

Análisis Silviculturales del Bosque


Para el análisis del bosque deben realizarse muestreos como área mínima representativa del bosque, estos deben ser continuados hasta cuando se dejen de encontrar especies arbóreas nuevas; mediante la determinación de la curva área-especie podemos determinar el  área florística mínima a muestrear. Un punto importante es que el área mínima depende del grado de cómo se selecciona el límite diamétrico inferior de medición; a menor límite el área será más pequeña y mayor el trabajo por unidad de superficie. Debido a que la cantidad de árboles con diámetro reducido se incremente desproporcionalmente.

En tipos de bosque ricos en especies las áreas de muestreo mínimas son de 10 000 m² pudiendo ser mayores.

Para realizar la curva especies x área normalmente se toma el dap>10cm.

Para analizar la estructura del bosque se necesita árboles con menores dimensiones, incluyendo la regeneración.

(Marmillod. 1982),  investigando la problemática sobre el tamaño que deben tener las muestras para que sean representativas de los procesos dinámicos que ocurren en un tipo de bosque determinado; obtuvo:
a) Límite inferior de 10cm de dap, el área mínima de muestreo no debe ser menor de 1ha, b) para conocer la dinámica del bosque se fija 1ha, c) para conocer completa la composición florística, la estructura del bosque, comportamiento ecológico y biocenótico de las especies se requiere de 3-5 ha. Y Oldemar propone superficies de 5- 10 ha. Además en general para los tipos de bosque húmedo la mínima área no sebe ser  menor de 1ha.

Selección del área de muestreo:


a) Aleatoriamente: Se estratifica toda el área luego se traza una red las posibles superficies de muestreo y finalmente se obtienen las muestras al azar. Este carece de información básica del lugar, las distancias de acceso son muy grandes y hay dificultad para localizar las muestras en el campo.
b) Sistemáticamente: Se toman muestras predeterminadas a lo largo de trochas en direcciones y distancias establecidas. Procedimiento con mucho insumo de trabajo, permite suficiente información, es caro por ello se recomienda realizarlo junto con inventarios forestales. Actualmente la selección de muestras es por éste método.
c) Expertaje: Se localizan las áreas de muestreo que se consideren representativas, después de hacer un reconocimiento ocular satisfactorio, además requiere un esfuerzo menor pero implica el riesgo de seleccionar a base de criterios subjetivos.

Mayormente el muestreo se realiza en parcelas rectangulares o cuadradas por la ventaja de su facilidad visual permitiendo hacer estimaciones oculares y caminos de acceso cortos. Una desventaja es la posibilidad que en 500 m se produzcan cambios en el tipo de bosque por condiciones medioambientales.

Información dasonómica-silvicultural  indispensable: Datos cuantitativos

a) Especies arbóreas existentes: número de individuos (abundancia), distribución horizontal (frecuencias), dimensiones (dap, alturas).
b) Posición sociológica
c) Calidad de cada árbol (fuste, copa).
d) Regeneración
e) Otras: conformación de la copa y recepción de luz (no es recomendable); condición de follaje, flores, frutos; vitalidad individual y particularidades.

Parámetros característicos del muestreo:

a)Abundancia: Número de árboles por especie; se puede expresar como abundancia absoluta (N° de individuos)y relativas (proporción de cada especie en el total de árboles).

b)Frecuencia: Es la existencia o falta de una especie en determinada sub-parcela. La frecuencia absoluta 100 %=existencia en todas las sub-parcelas; y la frecuencia relativa % de la suma de frecuencias absolutas de todas las especies. Además la frecuencia da una idea aproximada de la homogeneidad de un bosque.

c)Dominancia: Grado de cobertura de las especie, es decir la proyección horizontal de los árboles sobre el suelo; determinada mediante la suma de todas las proyecciones de las copas “áreas basales” de todos los individuos de una especie. Puede ser expresada como dominancia absoluta y relativa.
Índices:

El índice de valor de importancia (IVI) por Curtis y Mc Intosh, se obtiene para cada especie a partir de la suma de la abundancia, frecuencia y dominancias relativas. Con este es posible comparar el peso ecológico de cada especie dentro de un tipo de bosque determinado; mientras que Finol, aumenta la posición sociológica y la regeneración para tener un IVI ampliado.

Índice de complejidad por Holdrige, se basa en muestreos de 1000m2 e incluyen arboles con DAP>  o igual a 10 cm.

Este índice es calculado mediante la fórmula: IC=10-3 x hbds donde h:altura del bosque(m),b:área basal de todos los árboles (m2),d: N°total de os árboles medidos, s: N° de especies arbóreas.

Coeficiente de afinidad de Sorensen, sirve para comparar muestreos florísticos; se calcula:

Ks/[(2c/a+b)x100] donde a: N°de sp Muetras A, b: N°de sp Muetras B, c= N°de especies total en común.Si se obtiene K=100 son muestreos idénticos y si K=0 son diferentes.

Lamprecht, hace una corrección ponderando, utilizando dominancias: Ks= ∑ dc/(∑da + ∑db)

Cociente de mezcla: N° de especies/N° individuos; indica la intensidad de la mezcla.



BOSQUES TROPICALES HÚMEDOS

1. Bosques húmedos siempreverdes, aluviales o ecuatoriales, se concentran en las cercanías del ecuador.




2.Bosques húmedos deciduos ( bosques periódicamente caducifólios); Hegner indica dentro de este grupo los siguientes bosques:
-Bosques tropicales estacionales semideciduos, con 2 a 4 meses secos.
-Bosques tropicales monzónicos deciduos, con 4 a 5 meses secos.





Combinaciones de abundancia (a), frecuencia (f) y dominancia (d) las cuales son características para determinados grupos de especies:

- Alta abundancia y frecuencia son características para especies con distribución horizontal continua, y si hay alta dominancia las especies son reinantes en el bosque.
- Alta abundancia y baja: hay una tendencia a la conglomeración local en grupos bastante distanciados unos de otros, y si hay alta dominancia entonces son árboles grandes, y baja dominancia indica que hay especies conglomeradas en pisos inferiores.
- Baja abundancia; alta frecuencia y dominancia: son árboles aislados de gran porte, no son numerosos pero están distribuidos con algo de uniformidad en grandes extensiones. Ejemplo: maderas finas; como la caoba.
- Baja (a,f y d): Estas son especies acompañantes no tienen mucha importancia ecológica ni económica.




Dinámica de los Bosques Tropicales Húmedos


Teoría de los mosaicos climácicos: Basada en la hipótesis de que en los bosques tropicales húmedos a un determinado medio ambiente no corresponde sólo  una asociación vegetal, como única composición florística ya que en las mismas condiciones climáticas y edáficas, pueden existir por igual varios complejos florísticos. Esta teoría no tiene validez universal.

Dinámica de regeneración: Para el éxito de una regeneración se necesita: Cantidades suficientes de semillas viables y condiciones micro-climáticas y edáficas adecuadas para la germinación y el desarrollo. Además para quela regeneración se establezca con éxito se requieren claros y aberturas.

Dinámica de vuelo: Algunos autores se basan en la estructura de la copa para distinguir entre árboles del presente, futuro y del pasado; además las diferencias edáficas constituyen un papel importante en los estadios iniciales de la repoblación.

Dinámica del bosque climácico: Tiene 4 fases:

a) Fase de Regeneración: Inicia con la apertura de un claro, puede estar incluida la regeneración en estado de espera.
b) Fase de Surgimiento o estructuración: Depende del tamaño inicial del claro y su ampliación. Esta fase es corta, pero con mayor dinámica.
c) Fase de madurez o fase óptima: Inicia después de que las especies vencedoras han alcanzado posición codominante o dominante.
d) Fase de degradación: Es la desintegración de la estructura vertical con formación de claros pequeños o grandes. Esta fase dura poco y da lugar a la fase de regeneración.

(LOMBARDI I.,1975). En la reunión nacional sobre proyectos de plantaciones forestales, nos habla de la regeneración natural en el establecimiento de bosques naturales, hace hincapié del país debido al desconocimiento de la estructura dinámica del bosque y la poca importancia que se le daba en ese momento al conocimiento de las características del bosque y a su postergación que había sufrido y venía sufriendo la silvicultura. Siendo esta ciencia aplicada la básica para desarrollar cualquier plan de ordenación forestal que quiera iniciarse y lo que agrava la situación es el tiempo relativamente largo para llegar a conclusiones válidas para los bosques naturales. Nos alerta que si queremos perpetuar los beneficios que nos ofrecen los bosques naturales tenemos que encontrar la técnica más adecuada para restablecer y mejorar la calidad de los bosques y convertirlos en áreas más productoras, a un plan de ordenación forestal.

Las acciones que se emprendan en el futuro deben estar orientadas a conocer la estructura dinámica del bosque bajo todos sus aspectos para lo cual es fundamental incluir dentro de los trabajos de los inventarios forestales, un análisis estructural y un inventario de la regeneración natural, sobre las cuales se podrá decidir si se puede o no trabajar con este sistema de recuperación de bosques. Paralelamente se debe empezar a elaborar una clave de identificación de plántulas empezando con las especies más conocidas y que tengan en la actualidad una importancia económica juntamente con las que pueden serlo en un futuro no muy lejano. Esto asegurará el restablecimiento de nuestros bosques naturales.

CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

El bosque húmedo tropical involucra una serie de ecosistemas forestales tropicales los cuales son unidades biológicas muy complejas por la gran variedad de plantas y animales que las componen: además de los diferentes procesos físicos, químicos y biológicos comprometidos en el equilibrio del ecosistema.

En el Perú se emplea el Sistema de Clasificación de zonas de vida, el cual define en primer lugar las Formaciones Vegetales; dentro de este sistema el bosque húmedo tropical está compuesto por 7 formaciones  vegetales, 6 en la llamada Selva Baja y 2 en la Selva Alta.


Clima

El bosque húmedo tropical está caracterizado por temperaturas medias anuales altas, comprendidas entre los 22ºC y 26ºC, con oscilaciones muy reducidas que en término medio no pasan de amplitud termina mayor de 10ºC.

La diferencia entre las distintas formaciones está dada por la precipitación total media anual; en general, la precipitación varía de 9000mm y 35000mm anuales; la cual se concentra 3 ó 4 mese, en los mese de verano.
Además, presentan alta humedad relativa, vientos generalmente leves y moderados, alta luminosidad en las zonas libres, altas nubosidad en especial en al estación húmeda.

La relación de evapotranspiración potencial con la precipitación es relativamente baja, moviéndose entre 0.5 como mínimo y 2.00 con máximo; lo cual indica en general, que siempre hay agua disponible.

Suelo

La mayoría de los bosques del trópico americano se encuentran en suelos zonales lateríticos, latosotes, con drenaje relativamente bueno en las zonas onduladas o quebradas, y una parte está en suelos intrazonales y azonales, especialmente en aquellos de drenaje impedido.

Los latosotes son un amplio grupo zonal de suelos meteorizados, de alto contenido de sesquióxidos,
relativamente pobres en silicatos, porosos en todo el perfil y de horizontes no en diferenciados.

En la Amazonía se encuentran los latosotes rojos, amarillos y rojo oscuro, color que depende básicamente de la cantidad proporcional de minerales ferrmagnesianos presentes en la roca madre. Los materiales arcillosos son mayormente caolinita con cantidades moderadas de gibsita y óxido fénico.

Vegetación

La vegetación es fiel respuesta a las condiciones medio ambientales, es compleja en su composición o diversidad y en su estructura o disposición; con intrincadas relaciones ente los componentes y enmarcada dentro de un proceso dinámico de cambios continuos en el especio  y el tiempo. Las condiciones propicias en el medio ambiente tropical han logrado una notable riqueza de especies, a través de los mecanismos de variación y diferenciación de poblaciones, y especiación. La flora dominante es típicamente de carácter leñoso, donde la expresión máxima bajo la condición de este medio ambiente.

Bajo el criterio fisonómico se establece que el límite entre el bosque perennifolio y el caducifolio se define en base a la cantidad o proporción de vegetación decidua; si más del 50% de las copas dominantes son deciduas, el bosque es caducifolio y no es húmedo. Si son bosques compuestos de especies latifoliadas perennes cuya cubierta de copas permanece verde todo el año el bosque es húmedo.

En general, la vegetación arbórea que se encuentran en el trópico húmedo peruano es siempre la de un bosque alto con  mayoría de especies perennifolias y algunos caducifolias, además es exuberante o muy tupido, presentado de 3 a 5 estratos arbóreos con altura que pueden alcanzar los 60m, pero en ningún caso son menores a los 30m.

El sotobosque está compuesto por muchas especies herbáceas, helechos, enredaderas, etc., pero en general, bastante limpio, salvo en los lugares que por algún motivo la vegetación arbórea se ha visto perturbada y permite el paso de mayor cantidad de luz, donde se forma un sotobosque muy denso y tupido.

Confundido con el sotobosque se encuentra mucha regeneración natural de especies arbóreas, en especial de aquellas que son tolerantes a la sombra y que en algún momento ocuparán los doseles superiores.

Análisis Estructural en Bosques Tropicales-Parte 1


INTRODUCCIÓN

Se considera que los ecosistemas tropicales por ser las formaciones más complejas y dinámicas que existen en el mundo, son a su vez las más frágiles y fáciles de perderse; aún así su dinamismo muy activo le permite su continuidad y permanencia siempre y cuando se utilice racionalmente.

Los bosques tropicales se caracterizan por su alta diversidad de composición florística y su estructura compleja, pero a pesar de esta alta diversidad son pocas las especies que caracterizan la estructura del bosque.

El estudio de la estructura del bosque tropical es fundamental para conocer la composición florística, y la dinámica de los ecosistemas tropicales, de esta manera poder asegurar la presencia de los bosques en el tiempo.

En el presente trabajo se presenta una recopilación de gran parte de la información producida en el Perú y otros países referidos al tema del análisis estructural en bosques tropicales. Esta recopilación seleccionada, nos da un criterio amplio de cuan distribuida está la información relacionada al tema que es necesario analizar por ejemplo en un inventario forestal siendo de interés para futuras intervenciones silviculturales que pueden ser controladas y dirigidas a favorecer  el desarrollo de las especies de interés en un plan de manejo forestal.

OBJETIVOS
  • Recopilar información bibliográfica relacionada al análisis estructural en Bosques Tropicales.
  • Caracterizar al bosque tropical en su composición, estructura, sitio y dinámica.
  • Conocer diferentes enfoques de los estudios en función a los aspectos dinámicos del       bosque.

METODOLOGÍA

a) Recopilación de información: La información se encuentra dispersa en diferentes fuentes, por eso la dificultad de revisar todo lo producido sobre este tema.
Siendo REDINFOR, una de las instituciones que guarda la mayor cantidad de documentos sobre silvicultura y manejo forestal dentro de la Facultad de Ciencia Forestales de la UNALM, fue este el centro principal para la revisión y recopilación de literatura. También se accedió a otras fuentes de información como web, entre otros.

b) Selección de la información recopilada: La información encontrada fue revisada tendiendo en cuenta los objetivos del estudio.

REVISIÓN LITERARIA

SABOGAL (1980).  El bosque húmedo tropical constituye la más compleja de las formaciones tropicales. Para su limitación no existe un consenso o uniformidad de opiniones, siendo los criterios más utilizados los climáticos y los florísticos-fisonómicos,

Al definir los límites climáticos, se ha de contemplar el área total en que se encuentra como formación climácica, la que es limitada por condiciones climáticas y edáficas desfavorables, así como por las alteraciones debidas a intervenciones humanas.  Bajo el concepto climático, los factores de temperatura, precipitación (especialmente su distribución) y duración del período seco son los principales a tenerse en cuenta, aún cuando en este último la definición de “mes seco” no logra un pleno acuerdo.

Los factores climáticos que caracterizan están dados por: temperaturas medias anuales altas, que pueden oscilar entre 20 y 28ºC, siendo por términos medio de 26ºC, con variaciones notablemente reducidas (amplitud térmica menor de 10ºC); precipitación pluvial anual de 2000mm o más, así mismo una alta humedad relativa, vientos generalmente leves y moderados, una alta luminosidad y notable nubosidad especialmente en la estación húmeda.

Bajo un criterio fisonómico, Budowski establece que el límite entre el bosque perennifolio y el bosque caducifolio puede definirse en base  a la cantidad o proporción de vegetación decidua (si más del 50% de las copas de los dominantes son deciduas, el bosque no es húmedo).

Aspectos Generales de la Vegetación

Formas de Vida

La vegetación es compleja  en su composición o diversidad y en su estructura o disposición, con intrincadas relaciones entre sus componentes y enmarcada dentro de un proceso dinámico de continuos cambios en el espacio y el tiempo.

En esta clasificación, los árboles y arbustos, junto con las hierbas, se incluye como plantas autótrofas (con clorofila), mecánicamente independientes. Los grupos, de lianas (trepadoras y estranguladoras) y epífitas, perteneciente a las plantas clorofilianas mecánicamente dependientes y finalmente las saprófitas y parásitas, representan a las plantas heterotróficas (sin clorofila).

La flora dominante, es típicamente de carácter leñoso, donde la vegetación arbórea es la expresión máxima bajo la condición climácica. La vegetación arbustiva, fanerofitas leñosas, alcanzan enorme preponderancia, la cual está ligada a las favorables condiciones del clima. Las herbáceas terrestres (vegetación herbácea), forman una pequeña proporción dentro del sotobosque, perteneciendo la gran mayoría al grupo de hierbas tolerantes a  la sombra, que muestran su máximo desarrollo bajo una iluminación moderadamente fuerte, con una tendencia a la agrupación (sociales). El número de familias y especies representativas es bastante restringido, siendo las dominantes: Melastomataceae, Rubiaceae, Acanthaceae, entre otras. Se incluyen, además a los helechos, particularmente presentes en sitios húmedos y sombreados, correspondiendo en su mayor parte a las Polylepiaceae. La vegetación trepadora comprende a las formas herbáceas (enredaderas) y leñosas (bejucos con diámetros menores de 5cm de diámetro); generalmente heliófitas, aunque pueden tolerar una densa sombra en sus primeros períodos; destacan por su frecuencia y diversidad, las Aráceas  creciendo encima de los árboles es corriente encontrar asociaciones de epífitas heliófitas (Loranthaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae) y musgo, como parte de la vegetación arborícola representativa de esta formación.

Composición y Estructura de la Masa Arbórea

La forma dominante dentro de la comunidad forestal tropical está constituida por la vegetación arbórea, comprendida por plantas leñosas arbórea, comprendida por plantas leñosas capaces de exceder los 10cm de diámetro (dap) en su crecimiento. La riqueza de la flora arbórea es realmente la característica más importante del bosque húmedo y sobre esto muchos de sus rasgos son directamente dependientes.

La distribución es fuertemente mixta, con una gran variedad de especies por unidad de superficie (hasta más de 100 especies por hectárea), varía de un lugar a otro del bosque, lo cual está ligado a las diferencias en el patrón o tipo de distribución de las especies arbóreas individuales relacionadas a su medio y a las características inherentes  a las especies.

La distribución de los tamaños de diámetro de los árboles es un aspecto igualmente importante en las comunidades boscosa representando un indicador de la estructura de la masa arbórea en crecimiento. En el bosque húmedo tropical natural, la curva de distribución de frecuencias por clases de diámetro es decreciente o en forma de “j” invertida, semejante a una curva exponencial, es decir, con un alto número de individuos en las clases inferiores de tamaño y un bajo número de individuos con el incremento del diámetro.

La constancia de esta distribución “encierra en sí un significado fitosociológico de la estructura diamétrica en el desarrollo del bosque hacia el clímax, en el sentido de la supervivencia de las especies que lo componen”.

Con respecto al área basal, sugerida como una indicación de la fertilidad natural del sitio en el bosque primario (Bruning, 1968), los valores encontrados a través de las distintas regiones tropicales muestran, al igual que con la estructura diamétrica, una notable constancia. El área basimétrica del bosque virgen ha sido estimada en 27-32m²/ha, que corresponde a un valor promedio para toda la selva pan tropical alta.

Proceso Dinámico, Crecimiento y Desarrollo

Dentro de las selvas tropicales, las causas naturales de diferenciación se atribuyen principalmente a las condiciones de suelo y topografía. Los gradientes de variación de estos factores pueden considerarse como las causas explicativas de los procesos dinámicos en el bosque.

El desarrollo de la vegetación a través de l proceso sucesional, va dirigido hacia una posición de estabilidad o etapa final de equilibrio, constituyendo una comunidad CLIMAX. Bajo el bosque natural clímax, en equilibrio dinámico, la presencia de claros o aberturas en el dosel juega un rol importante en la determinación de la composición específica sobre cualquier área.

El bosque mixto tropical debe ser considerado como una asociación simple, de composición fluctuante y en un estado de equilibrio dinámico.

Los estudios basados en los rasgos o aspectos ESTRUCTURALES del bosque  van dirigidos  hacia la obtención de los parámetros que expresan la heterogeneidad natural del medio y que, en definitiva, determinan la productividad del mismo.

En la estructura se agrupan o distinguen una serie de componentes, relacionados con la COMPOSICIÖN o ESTRUCTURA INTERNA, la disposición horizontal de los elementos.

El ANÁLISIS ECOLÓGICO deberá hacerse en base a una selección de los criterios considerados de mayor importancia, dependiendo de la clase de información deseada y de la escala de las diferencias a ser examinadas.

Técnicas de Muestreo

El valor de los datos cuantitativos en la composición de la vegetación depende del PROCEDIMIENTO DE MUESTREO usado para obtenerlos. El objetivo de tener estimados cuantitativos de la vegetación caera en una u otra de las tres categorías:

a) Un estimado de la composición total de la vegetación dentro de ciertos límites, con el propósito de comparación con otras áreas o con la misma área en otro tiempo.
b) La investigación de la variación dentro del área.
c) La correlación de diferencias de la vegetación con diferencias en uno o más factores del hábitat.

Las muestras pueden ser colocadas en tres formas:

1. Seleccionando sitios considerados típicos del área en su totalidad.
2. Colocando muestras randomizadamente.
3. Colocando muestras sistemáticamente de algún modo regular, o por alguna combinación de estos métodos.

Tamaño, Forma Y Numero De Parcelas

Las unidades de muestreo deben satisfacer tres (3) requisitos fundamentales como son: distinguirse claramente; las reglas de exclusión e inclusión del material vegetal a medir deben establecerse de antemano y ser respetadas durante la obtención de los datos; finalmente, una vez seleccionadas la forma y tamaño, deben mantenerse tan uniforme como sea posible a lo largo del trabajo (MATTEUCCI, S & COLMA, A. 1982).

Métodos o Técnicas de Muestreo


1. Las Transacciones (Unidades de muestreo lineales): Son utilizadas para conocer cómo varía la vegetación de acuerdo con los cambios del medio. Son dispuestas sistemáticamente sobre el área, representando la variabilidad existente y, por eso, pudiendo dar un mejor estimado que con muestras randomizadas.

Su aplicación en bosques tropicales ha siso puesta de manifiesto, mayormente por razones prácticas ligadas a una óptima relación de accesibilidad al área de la unidad de muestreo.

Dentro de las consideraciones a tener en cuenta se tiene el ancho de las fajas y orientación de las mismas, en relación a la variabilidad y extensión de los estratos o tipos forestales presentes en el área. Existe cierta desventaja respecto a los árboles marginales o limítrofes, no sólo debido al radio desfavorable entre el área y el perímetro sino también debido a la dificultad de una exacta ubicación de los árboles dudosos.

2. Las Parcelas de muestreo: Permiten obtener la información sobre aspectos florísticos-estructurales, referidos a un área o sitio en particularmente y para el sitio y/o zona en general, dependiendo de su número y disposición.

La ubicación y tamaño de parcelas deben tener muy en cuenta las características inherentes a estas comunidades (alta diversidad florístico-estructural, con entremezclas variando a manera de mosaico, de acuerdo a las pequeñas irregularidades  en su configuración topográfica).  La información puede, así, referirse a una o más fases de desarrollo del bosque, dependiendo del tamaño de las unidades de muestreo.

Tamaño de la parcela

La determinación del tamaño de las unidades de muestreo depende de varios factores tales como: el patrón espacial de distribución de los árboles de las especies en el bosque, las categorías de tamaño de los individuos muestreados, la riqueza y la diversidad de especies del bosque evaluado. Cuando el patrón espacial de los individuos es aleatorio, puede utilizarse cualquier tamaño de parcela sin que se altere la exactitud de las estimaciones. Sin embargo, cuando se presentan patrones gregarios o agrupados en las especies, se hace necesario incrementar el área de muestreo para disminuir los errores e identificar las escala del mismo 
 (MATTEUCCI, S & COLMA, A. 1982).





Referencias.
http://www.youtube.com/watch?v=1u-HL60kqzk

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites