martes, 20 de septiembre de 2011

Análisis de Introducción de especies

Pseudotsuga menziessi y Eucalyptus resinifera


1. Introducción

El crear nuevos recursos forestales,  a través de plantaciones, contribuye a recuperar terrenos que se encuentran sin el menor uso productivo o en proceso de desertificación, y así generar riqueza y beneficio para sus propietarios. La incorporación de especies forestales de una zona a otra, redunda, muchas veces, en un mayor beneficio ya sea por la comercialidad de la especie o por su rápido crecimiento, entre otras cualidades que las especies nativas no poseen.

Sin embargo, el éxito de las plantaciones que se desean establecer depende de la adecuada decisión de qué especie introducir y de qué tratamientos otorgarle para su mejor desarrollo. Para lograr esto, se debe analizar las características climáticas, principalmente, y edáficas de las zonas de origen  y destino de la especie a manejar, para así poder efectuar un diagnostico predictivo del éxito que podría tener a su colonización. Este seria un paso previo a la determinación experimental del éxito de la especie en campo, resultado único y con el cual se puede definir con exactitud su adaptación en el lugar escogido.

El presente trabajo es un análisis climático comparativo entre las zonas de origen de las especies Pseudotsuga menziesii y Eucalyptus resinifera y las zonas que tomamos como destino: Tingo Maria y Yauli. A continuación, presentamos una breve descripción de las especies a manejar, sus requerimientos climáticos y usos en sus zonas de origen. Luego, se analizaran las características climáticas de las zonas destino, y se concluirá sobre la viabilidad o no de su introducción en la zona escogida.

2. Ojetivos:

- Comparar las características climáticas de las zonas de origen y destino de las especies a introducir.
- Concluir sobre la satisfacción o insatisfacción de los requerimientos de las especies en las zonas de su posible introducción y, de no ser satisfechos, en lo posible, otorgar alguna alternativa viable para superarlas.

3. Revisión bibliográfica


3.1 Sobre las especies:
  • Eucalyptus resinifera var. mahogany
Foto 1. Muestra botánica de Eucalyptus resinifera.

Características ecológicas:

- Asociaciones: Puras o con Eucalyptus grandis, E. maculata, E. botryoides, E. cloeziana, E.microcorys, E. paniculada, E. pellita, E. pilularis.
- Limites de altitud: 0 – 600m.
- Distribución: Entre las latitudes 17º-34ºS. (Siendo la zona principal entre los 25º-32º latitud Sur, en Australia)
- Localización preponderante: Costera
- Plasticidad:
Al frío: -10º circunstancialmente.
A la aridez: Grado 3´5 (con lluvia invierno)
A la sequia estival: muy baja o nula
Al calor: Grado 6´5 (con lluvia verano)
Variabilidad genética: moderada
Existencia lignotuber: Sí
- Clima: Subtropical húmedo
Lluvia: >1016 mm  en 90 a 110 días, de tipo verano.
Constancia: 20-30%.
Nevadas: 0
Nº de días de heladas: 5
Temperatura:
Mínima absoluta: -5ºC
Máxima absoluta: 45.6ºC
Media anual: 15.5º - 21.1º
Nº días temperaturas >38º: 3
- Suelos: Ligeros, arenosos, fértiles, frescos y profundos, pero también prospera en secos y pedregosos.    Subsuelo procedente de areniscas y esquisitos.

Características utilitarias:

- Crecimiento: Rápido.
- Resistencia al viento: Poca
- Ornamentación: Bello ornamental.
- Sombra y protección: Útil para ambos.
- Taninos: En corteza: 1-6. En madera: 2-5.
- Madera:
Es de excelente calidad y tiene interés comercial en Australia pertenece a la Clase B. Color rojo oscuro, fibra ligeramente entrelazada y abierta. Posee dureza y flexibilidad; y, su densidad básica media es de 0.8 g/cm³.
- Contracción radial: 3.5% Tangencial: 5.5%
- Rajabilidad y colapso: No.
- Fortaleza: Clase B en Australia.
- Duración del Duramen (sin inyectar):
Enterrada: 5-20 años
Intemperie: 10-40 años.
Interiores: Indefinida, permaneciendo seca y protegida de termitas.
En agua
- Usos: Reúne condiciones para fibras de Tablero aglomerado; se puede realizar toda clase de ebanistería y carpintería; se construyen postes y traviesas entre 5 y 20 años de duración; y, sirve para construcciones civiles y navales.

  • Pseudotsuga menziessi var. menziessi
Foto 2.  Conos de Pseudotsuga  menziessi.
El Pino de Oregón también conocido como abeto Douglas, douglasia o simplemente douglas, es una conífera originaria del occidente de Norteamérica y que ocupa un área muy vasta que va desde México (12º N) al estado canadiense de La Columbia Británica, (55º N) en un recorrido de más de 4500 Km y desde la costa del Pacífico hasta las vertientes de las montañas rocosas.
La variedad menziesii es la que tiene un mayor interés para la repoblación forestal en la España atlántica y habita en las regiones costeras del Pacífico, en los Estados de California, Washington y Oregón (Estados Unidos) y Columbia británica (Canadá).

Requerimientos ecológicos

- Período vegetativo
En Chile, se estableció como supuesto una duración del período vegetativo para Pino Oregón en las regiones VII, VIII, IX y X desde Octubre a Marzo, ambos inclusive.

- Días libres de heladas: Mayor a 80 días al año.
 Pino Oregón es una especie naturalmente resistente a las heladas, el número de días libres de heladas fluctúa de 82 a 230 en la costa y de 170 a 200 en las montañas (Fowells, 1965; Bucarey, 1968), con un promedio de 212 y 138 días respectivamente.

- Humedad relativa: Mayor a 50%, durante el período vegetativo.

- Precipitación: Anual mayor a 920 mm, y precipitación período vegetativo mayor a 300 mm.

- Días óptimos de periodo vegetativo: mayor a 45.
Un día óptimo se define como aquel en que la tasa de crecimiento es 1 o máxima. Dos días a una tasa de crecimiento de 0,5 son equivalentes a un día óptimo, al igual que cuatro días a una tasa de 0,25.
La temperatura influye sobre procesos como la fotosíntesis y la respiración, ambos ligados íntimamente al crecimiento de las plantas. Se ha demostrado que la combinación de la temperatura del suelo con la temperatura diurna del aire está asociada a tasas de crecimiento en Pino Oregón. De esta forma la tasa máxima de crecimiento (tasa = 1), de Pino Oregón, se logra cuando la temperatura diaria del aire es de 30ºC y la temperatura del suelo es de 20ºC, y la mitad de este crecimiento (tasa = 0,5) cuando la temperatura diurna del aire es de 15ºC y la de suelo de 10ºC. Si se toman dos días de crecimiento con tasa 0,5 es igual al de un día de tasa máxima (Greaves et al., 1978).

- Temperatura Mínima absoluta: No es limitante
La temperatura mínima absoluta en la distribución de las principales masas comerciales de Pino Oregón alcanza los 34ºC bajo cero en invierno, por esta razón en el análisis con el Sistema de Información Geográfico se incluirán todas las áreas cuya mínima absoluta sea superior a 34ºC bajo cero.

- Drenaje del suelo: Bueno, moderado o excesivo.

- Altitud: Hasta los 1.800 msnm.

Utilidad

El pino de Oregón es la principal conífera exótica empleada en repoblación forestal en Europa occidental. En Francia existen 333.000 has, según datos de 1.993, en Bélgica 15.000 has, con datos del 94, en Holanda 16.000 con datos del 90, en Alemania, con datos del año 80. 152.000 has,en Gran Bretaña, con datos de 1985, 49.000 has.

Es uno de los árboles madereros más importantes, con múltiples aplicaciones en carpintería, ebanistería, pasta de papel y como madera estructural para la construcción de vigas, traviesas de ferrocarril, entarimados, postes de minas, etc. Muy empleado como ornamental y en repoblaciones forestales.

3.2 Sobre los lugares destino:

• Tingo María

País: Perú
Departamento: Huánuco           Latitud: 09º18´ S
Provincia: Leoncio Prado        Longitud: 76º01´ W
Distrito: Rupa Rupa             Altitud: 664msnm
     
Descripción del sitio:

Clima:
Posee un clima cálido, contando con una Tº media anual de 24.7ºC (para el periodo de 1951-1980); y también húmedo pues puede presentar precipitaciones anuales muy altas  de más de 2000mm, siendo la precipitación anual para el periodo mencionado de 3191.9mm.

Suelos:
La topografía dominante es colinosa. Sus suelos son en general poco fértiles ya que las lluvias abundantes lixivian las sales. Tiene una textura arcillo friable de coloración rojo amarillenta. Algunas zonas presentan mal drenaje. Por las características de estos suelos no resulta apto para la actividad agrícola siendo de gran potencial forestal.

Vegetación:
Dadas sus características climáticas presenta un bosque exuberante de gran variedad.
Sus árboles son de gran altura presentando cinco estratos. Los dominantes pueden llegar hasta los 60m de altura, en tanto que los del quinto hasta 15m.Debido al dosel que forman los individuos dominantes el sotobosque no recibe tanta luz por lo que se encuentra en él poca vegetación arbustiva y herbácea. Por el contrario la humedad y luz que se alcanza entre las copas permite el desarrollo de epífitas como líquenes, musgos, trepadoras, lianas y bejucos.
Entre las especies más resaltantes de la zona se encuentran: sapote (Acbras sapota), aguaje (Mauritia flexuosa), pijuayo (Bactris gasipaes), caymito, cedro de altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como diversas orquídeas silvestres y plantas medicinales como la uña de gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado (Croton lechleri).

Fauna:
De las aves destacan el guácharo (Steatornis caripensis), gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus momota). De los mamíferos tapir o sachavaca (Tapirus terrestris), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico común (Saguinus fuscicollis), marsupiales como la Zarigueya o muca. Entre los peces como el boquichico, el súngaro, la carachama, el bagre, el huasaco y otros. También cuenta con gran variedad de reptiles y anfibios.

Uso actual y potencial del suelo:
Actualmente se cuenta con programas de reforestación para los suelos degradados de la región sobre los que se aplican sistemas agroforestales para lograr cultivos de café, cacao y guaba. Así también contribuyen al desarrollo de cultivos alternativos para reducir el cultivo de coca.
Como fue mencionado el principal potencial de la zona es forestal sin embargo se ve afectado  debido a las degradaciones por introducción de cultivos y la fácil erosión de estos suelos.

Actividades económicas:
Entre las actividades económicas que se realizan en la región está el turismo ya que cuentan con atractivos como cataratas, cuevas de formación natural y un paisaje diverso.
Tingo María cuenta también con la planta de transformación de cacao y café a cargo de la Cooperativa Naranjillo y la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a través de su Centro de Producción Planta Piloto.
Gracias a la gran diversidad de su flora cuentan con actividades derivadas de las plantas medicinales así como también las plantas ornamentales (epifitas como orquídeas y bromelias).

Zona de Vida:

- Biotemperatura: La Tº media anual es de 24.7ºC y al ser reemplazada para obtener la BioTº se obtiene un valor de 24.6ºC.
- Precipitación (Pp): La medida anual es de 3191.9mm
- Evapotranspiración potencial: 1449.7mm.
- Relación de evado transpiración (RET): 0.45
- Altitud: 664 msnm

Los datos obtenidos se relacionan en el triángulo de Zonas de vida de Holdridge dando como resultado una zona de vida que en este caso es bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).

• Yauli

País: Perú
Departamento:Junin Latitud:11° 35'
Provincia: Yauli Longitud:76° 01'
Distrito: Pachachaca Altitud:4030 msnm

Descripción del sitio:

Clima:
Posee un clima frío y ubicado en la provincia de humedad: Perhúmedo. Los meses de Diciembre a Marzo son los más lluviosos. La temperatura anual máxima es de 15.1°C y la anual mínima de -2.2°C. El promedio máximo de precipitación total por mes es de 117 mm (marzo) y el promedio mínimo mensual es de 11 mm (junio). La altitud de la zona está comprendida entre 3,900 m.s.n.m. a 4,500 m.s.n.m..

Suelos:
La topografía definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas. Sus suelos son relativamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica. Predominan materiales calcáreos. Algunas zonas presentan mal drenaje, suelos orgánicos y suelos delgados o Litosoles.

Vegetación:
El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la yareta, yaretilla, festuca, musgo y líquenes. La yareta es una umbelífera que forma almohadillas muy compactas de hasta un metro de altura, que se utilizaba como combustible.
Entre las especies forestales más comunes que se observa en forma aislada o formando bosques residuales de árboles pequeños, tenemos el quiñual (Polylepis sp.), el colle (Buddleia sp.), el chachacomo (Escallonia sp.), la intimpa (Podocarpus sp.). Uno de los más admirables gigantes de la vegetación altoandina es la Puya raimondi (Pourretia gigantea) , esta especie pertenece a la familia de las Bromeliáceas y su altura es alrededor de 10 m.

Fauna:
Destacan los machos jóvenes de alpacas y vicuñas, la vizcacha y la chinchilla, roedores cuya calidad de piel los ha condenado a una virtud de extinción y el cóndor (Vultur Griphus) que es el rey de las alturas, la mayor de las aves rapaces.

Actividades económicas:
La principal actividad económica, en la zona es la agricultura y pequeña ganadería. El comercio es de poca escala; las viviendas, en su mayoría son de adobe y tapial de un solo piso, normalmente ubicados en el perímetro de las calles y caminos irregulares.

Uso actual y potencial de la Tierra:
De todas las zonas de vida altoandinas, son estas las que actualmente presentan los mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capacidad para producir este tipo de plantas para el sostenimiento de una ganadería productiva. Son estas zonas de vida donde se localiza las mejores ganaderías del país a base del ganado lanar (ovinos). A excepción de algunas SAIS (Sociedades Agrícolas de Interés Social) manejadas técnicamente, el resto  de la zona de vida esta afectado seriamente por el sobre pastoreo, que se refleja en una vegetación rala, abierta y de porte  bajo, con invasión de especies indeseables o poco  palatables para el ganado.

Zona de Vida:
Biotemperatura: La BioTº media anual es de 6.6ºC.
Precipitación (Pp): La medida anual es de 712 mm.
Evapotranspiración potencial: 388.938mm.
Relación de evapotranspiración (RET): 0.55
Altitud: 4 030 msnm

Los datos obtenidos se relacionan en el triángulo de Zonas de vida de Holdridge dando como resultado una zona de vida que en este caso es páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT).


3.3 Sobre los lugares de origen:


• Gympie, Australia.

Esta zona cuenta con un volumen de precipitación anual entre 1000 y 2000 mm y un rango de temperaturas que varían entre 12 y 24ºC. Llega a contar con un promedio de pp anual de 1183mm y cotando con una temperatura promedio de 20,2mm anual. El intervalo de evapotranspiración potencial oscila entre 0.5 y 1 por lo que se describe como zona húmeda.

Sus suelos son profundos, de textura media a pesada, además de ser ácidos. Y en algunos casos de mal drenaje.
Debido a sus características la vegetación presente es generalmente siempre verde con varios estratos de bosque. Debido a la fuerte competencia radicular de las especies no se origina un gran sotobosque.

• Pórtland, Oregon.


Generalidades: Portland es una ciudad en el noroeste de los Estados Unidos de América, junto al río Columbia y el río Willamette. Portland tiene una población estimada de 562.6902 habitantes y es la ciudad más grande del estado de Oregón, y siguiendo Seattle, Washington y Vancouver, Columbia Británica es la tercera más grande en el Noroeste Pacífico. Su área metropolitana alcanza cercanamente los dos millones de personas, haciéndola la 24 más populosa ciudad en los Estados Unidos de América desde julio 2005. Conocido mundialmente como un gran centro de arte, cultura y comercio, Portland es el hogar de gran variedad de creativos.

Importancia ecológica: Una de las características saltantes de la ciudad de  Portland es sin duda ser la ciudad con más parques y zonas verdes de todo su país, EE.UU., o por lo menos por ser las más importantes y las mejor conservadas. Tiene magníficas condiciones ambientales, próxima a montañas y bosques, a ríos y al océano y al desierto y volcanes.

Clima: Portland no es una ciudad donde las lluvias sean abundantes y frecuentes; presenta una media anual de 890mm. Los meses de verano son por regla general los que menos precipitaciones reciben (25mm), mientras que en invierno se alcanzan las 150mm. En cuanto a las temperaturas, oscilan entre los 2ºC durante los meses de invierno, y 30ºC en verano. Esto quiere decir que presenta un régimen  mediterráneo además de tener una gran amplitud térmica.


4. Resultados: Comparación climática de los lugares de origen y lugares destino.




5. Análisis de Resultados

Introducción de Eucalyptus resinifera a Tingo María

- Naturalmente, la especie prefiere lluvias de verano y no resiste la sequía estival, es por eso que es posible que pueda ser trasladada a un régimen pluvial uniforme. Sin embargo, deberían presentarse otras condiciones favorables, como las edáficas, por ejemplo, para que pueda adaptarse mejor.
- Por otro lado, la especie que solía detener su crecimiento durante las épocas de sequía, ahora tendrá un crecimiento más uniforme. Si bien es cierto no tendrá que condiciones adversas en cuanto a ausencia de agua; tendrá que adaptarse a una mayor transpiración por las grandes cantidades de precipitación en la zona destino.
- Según Lamberto Golfari, la especie introducida a un nuevo ambiente es preferible que disponga de precipitaciones iguales o mayores que las de su hábitat natural. En este caso, el volumen anual de precipitación de Tingo Maria (3191.9mm) es mucho mayor que el volumen anual de precipitación en Gympie (1183mm), además de tener lixiviación todos los meses. Esto podría no resultar tan favorable por los grandes gastos de energía que implicaría devolver el agua a la atmósfera.
- La zona destino presenta una temperatura media anual mayor a la de la zona de origen y mayor también a la del clima requerido por la especie. Esto posiblemente implicaría un mayor gasto de energía, pues es más de lo que regularmente puede soportar, y la especie se vería sobreexigida.
- Tomando la temperatura mínima absoluta como el mínimo critico, las condiciones en Tingo Maria se verían satisfechas pues el mínimo critico es mayor a la temperatura mínima resistida por la especie circunstancialmente (-10ºC) y mayor también al de la zona de origen. Nuevamente, no se presentan condiciones críticas para detener el crecimiento.
- La amplitud térmica en la zona de Tingo Maria es característica del trópico (0.7ºC), mientras que en Gympie la amplitud (11.57ºC) representa una zona extra-tropical o en los limites de la misma. Es posible, que esta variación mínima de temperatura entre estaciones no resulte favorable para la especie adaptada a mayores amplitudes y estratificaciones.
- La distribución natural de E. resinifera es bastante amplio (17º-34ºS), mostrándose en latitudes al limite del trópico y sub-tropicales. Es por eso que en el mejor de los casos, podría adecuarse a las condiciones naturales de zonas hasta 2º de variación de latitud tanto al Norte como al Sur. Tingo María (9º18'S), zona tropical, se encontraría fuera de sus parámetros.

Introducción de Eucalyptus resinifera en Yauli

- La zona destino y la zona de origen tienen el mismo régimen de lluvias. Según los climatogramas de la zona no se presentan periodos secos ni en Yauli ni en Gympie. Además ambos coinciden con la presencia de lixiviaciones durante la época estival. Esto nos hace pensar que según la distribución de las lluvias Yauli seria una zona adecuada para el desarrollo de la especie.
- Yauli, a pesar de encontrarse en zona tropical, presenta una disminución de la temperatura por la altura. Y, el volumen anual de lluvias en la zona de Yauli demuestra un déficit de 471 mm con respecto a la precipitación de Gympie. Si vemos la Temperatura media de la zona (6.6ºC) esta es menor que la de Gympie (20.2ºC), entonces el agua se evapotranspira menos y no se cae en déficit hídrico. Lo anterior concuerda con lo citado por Lamberto Golfari, que si bien es cierto al ser introducida una especie en un ambiente nuevo se prefiere precipitaciones mayores a las del hábitat natural, a veces puede ocurrir que la especie se establezca bien en zonas de menor cantidad de lluvias pues el déficit se ve compensado por una temperatura más fresca debida a la altura.
- La temperatura media de Yauli se encuentra por debajo de la exigida por la especie (15.5ºC) por lo que al ser sensible al frío por debajo de los 10ºC, E. resinifera podría adaptarse en la zona destino deteniendo o disminuyendo su taza de crecimiento.
- Tomando la temperatura mínima absoluta como el mínimo critico, las condiciones en Yauli no se verían satisfechas. El mínimo critico en la zona de origen es menor que en la zona destino (-16ºC),y de presentarse, es posible que la especie detenga su crecimiento o muera. Por otro lado, tendrían que tomarse medidas para ayudar a la especie a superar los friajes o heladas que pudieran presentarse.
- La amplitud térmica en la zona de Yauli es también característica del trópico (3ºC), mientras que en Gympie la amplitud (11.57ºC) representa una zona extra-tropical o en los limites de la misma. Es posible, que esta variación mínima de temperatura entre estaciones no resulte favorable para la especie adaptada naturalmente a mayores amplitudes y estratificaciones.
- La distribución natural de E. resinifera es bastante amplio (17º-34ºS), mostrándose en latitudes al limite del trópico y sub-tropicales, mientras que Yauli (11º35'S), se ubica en la zona tropical. Basándose en estos parámetros, no seria tan recomendable trasladar la especie a la zona pues las variaciones amplias de su latitud, demuestran las variaciones también en las condiciones y características de las zonas de vida existentes.

Introducción de Pseudotsuga menziesii a Tingo María

- A nivel del régimen pluvial Pórtland presenta una distribución de tipo Mediterráneo, mientras que Tingo María presenta uno uniforme. La especie, en su lugar de origen, se ha adaptado a detener su crecimiento 2 veces al año, uno por condiciones hídricas (sequía de estío) y otro por condiciones térmicas (frío invernal). Al ser trasladada a Tingo María tendría que adaptarse a  mantener un crecimiento prácticamente continuo ya que en este caso las precipitaciones son más uniformes y  constante, la misma que cuenta solo con un pequeño seminario. Además se sabes que el traslado  hacia un régimen del tipo uniforme puede de alguna forma redistribuir la cantidad de lluvia mensual, logrando de esta forma que la falta del descanso anual afecte  su desarrollo.
- De acuerdo a las cantidades de  humedad presentadas, Tingo María recibe una gran cantidad de agua proveniente de  la pp., siendo este valor incluso mucho mayor que  el obtenido en la zona de origen. A pesar de ello, por el volumen que cae en cada zona, la introducción de la especie podría se dable pues uno de los factores limitantes en el crecimiento de  la especie desaparece al ya no presentarse una sequía de verano.
- Por la amplitud térmica podemos observar q en Portland se da una gran variación anual lo que nos refleja el comportamiento térmico de una zona extra tropical en tanto que Tingo Maria  presenta una mínima variación  congruente con su calidad de zona tropical, esto puede ser un problema  para la adaptación ya que puede conllevar a una diferencia en la radiación percibida por la planta.
- Al analizar los mese de sequías, igualmente que con el volumen medio anual podemos decir que al contrario de impedir el crecimiento podrá motivarlo ya que elimina uno de los limitantes.
- Por su rango latitudinal la P.menziesii se distribuye entre los 20 y 50 º N lo que nos la muestra como una especie plástica en esta distribución haciendo posible su ubicación en diversas zonas.

Introducción de Pseudotsuga menziesii a Yauli

- La zona destino y la zona de origen difieren en el régimen de lluvias. Es poco factible trasladar a P. menziesii de un régimen pluvial mediterráneo a uno monzónico. La especie se vería sobreexigida, pues sus periodos de suspensión de crecimiento se verían disminuidos. Lo más probable es que no prospere.
- El volumen de lluvias en Yauli resulta menor que en Pórtland. La distribución se ve satisfecha por las bajas temperatura pues Yauli presenta periodos húmedos y muy húmedos solamente. Sin embargo, P. menziessi esta adecuada a periodos de sequía estival, durante aproximadamente 3 meses, lo que no se verifica en la zona destino.
- La temperatura media de Yauli se encuentra por debajo de la exigida por la especie (15.5ºC) por lo que al ser sensible al frío por debajo de los 10ºC, E. resinifera podría adaptarse en la zona destino deteniendo o disminuyendo su taza de crecimiento.
- Tomando la temperatura mínima absoluta como el mínimo critico, las condiciones en Yauli se verían satisfechas. El mínimo critico en la zona de origen es mayor que en la zona destino (-16ºC),y de presentarse, es posible que la especie no se vea afectada por encontrarse ya adaptada. Sin embargo, sería factible también observar en qué época se presenta esas mínimas, para proyectar su influencia sobre la especie.
- La amplitud térmica en la zona de Yauli es también característica del trópico (3ºC), mientras que en Portland la amplitud (14.21ºC) representa una zona extra-tropical. Es posible, que esta variación mínima de temperatura entre estaciones no resulte favorable para la especie adaptada naturalmente a mayores amplitudes y estratificaciones a 45º de latitud Norte.
- La distribución natural de Pseudotsuga menziessi es bastante amplio (20º-50ºN). Podríamos pensar que es una especie bastante plástica y que cabría la posibilidad de que se adapte a Yauli (11º35'S). Sin embargo, es una conífera meramente de zonas templadas cálidas a frías, mientras que Yauli a pesar de su Temperatura se encuentran en una zona tropical.

6. Conclusiones

- Los requerimientos hídricos de Eucalyptus resinifera se ven satisfechos totalmente en la zona de Yauli, mientras que los requerimientos térmicos se ven insatisfechos. En general, Yauli cumple parcialmente con los requerimientos ecológicos de la especie.
- La zona de Tingo María no satisface los requerimientos hídricos y términos para E. resinifera, pues sobreexige demasiado a la especie.
- Los requerimientos de Pseudotsuga menziesii no se ven satisfechos en la zona de Yauli, principalmente por la diferencia de regimenes pluviales, lo cual de por si afectaría en la adaptación de la especie. Además de su distribución y variación térmica tropical, que no cumple con las exigencias de la conífera.
- Los requerimientos de Pseudotsuga menziessi se ven insatisfechos en la zona tropical de Tingo Maria por sus altas temperaturas, y mínimas variaciones térmicas que sobreexigen a la especia, adaptada a dos recesos anuales en su crecimiento.

7. Bibliografía

- Ministerio de Agricultura. Ubicación de las estaciones meteorológicas y temperatura mínima absoluta:
http://www.portalagrario.gob.pe/eventos/imagenes/Cuadro11.pdf
- Francou, Bernad. Les Regimes Thermiques et Pluviometriques de Pachachaca. Contribution a la connaissance des rythmes saisonniers dans le climat de la Puna.
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/12(1-2)/17.pdf
- Golfari, Lamberto. Exigencias climáticas de las coníferas tropicales y subtropicales. Unasylva Nº68. Documentos de la FAO-Dpto. FAO Montes.


Referencias:
Fotos 
http://www.botanicalgarden.ubc.ca/potd/2006/06/pseudotsuga_menziesii.php
http://www.ubs.sbg.ac.at/sosa/bdm/bdm0108.htm

0 comentarios:

Publicar un comentario

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites